Hoteleros de Cancún esperan una temporada de verano con muchos retos

Aunque la demanda existe, la oferta aérea no está creciendo al mismo ritmo, señala Francisco Madrid
Foto: Juan Manuel Valdivia

La temporada de verano de este 2025 se mantendrá con cifras muy parecidas a las del año pasado e incluso hay temor de que se reduzcan, pues persiste la afectación por falta de asientos de avión, compartió Francisco Madrid, durante la presentación de la Perspectiva turística del Caribe Mexicano: indicadores que impulsan decisiones estratégicas.

"Estamos entrando a un verano retador; aunque la demanda existe, la oferta aérea no está creciendo al mismo ritmo... En el caso de los vuelos hacia el Caribe Mexicano, hay menos asientos, por eso les hablo de un verano retador. Tenemos menos asientos ciertamente, 4.2 por ciento menos, conforme se veía en el corte que hicimos el último día de mayo", informó  Francisco Madrid, director del Centro de Investigación Avanzada en Turismo Sostenible (STARC, por sus siglas en inglés) de la Universidad Anáhuac Cancún.

La realidad, dijo, es que a estas alturas y ante la cercanía de la temporada de verano es muy difícil que se mueva la programación de vuelos, misma que se toma con más tiempo de anticipación, por lo que los vuelos y asientos disponibles se mantendrán prácticamente como hasta ahora.

Por ello y de manera general, el sector hotelero ve muchos retos, con un verano hasta cierto punto difícil y complicado. Esta disminución de asientos de avión disponibles hacia el Caribe Mexicano es un factor que podría impactar directamente en la llegada de turistas internacionales y nacionales a la región.

Y aunque, aseveró, la demanda de viajes sigue siendo alta, la programación de vuelos para mayo-agosto muestra una reducción de 4.2 por ciento en la oferta de asientos hacia Cancún y otros destinos del estado en comparación con el verano pasado.

La situación resulta preocupante para la industria turística local, considerando que Quintana Roo se mantiene como líder en ocupación hotelera a nivel nacional, con un promedio de 75 a 80 por ceinto, mientras el resto del país ronda apenas 61por ciento. Sin embargo, esta capacidad podría verse comprometida por la disminución de frecuencias aéreas, especialmente desde Estados Unidos, mercado clave para el estado.

El fenómeno, estimó el investigador, obedece a una combinación de factores: ajustes en las operaciones de aerolíneas, afectaciones por la salida de aviones de circulación (como ocurrió con Volaris) y la creciente competencia de destinos europeos, donde los viajeros norteamericanos están redirigiendo su interés.

"Las líneas aéreas nacionales están recuperando un poquito su participación... Volaris todavía está muy afectada por los aviones en tierra y básicamente tenemos crecimiento muy importante en el tráfico en las rutas a Canadá en los primeros cinco meses del año, incluso la ruta con más tráfico internacional que conecta cualquier punto en México con el extranjero es la Cancún-Toronto", compartió.

Y pese al entorno económico global incierto y a la fortaleza del peso mexicano, Quintana Roo sigue encabezando la promoción turística en México ante la ausencia de campañas federales, concluyó Francisco Madrid.


Sigue leyendo:


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Publican en el 'DOF' aumento salarial del 10 por ciento a maestros

Incrementa también el importe mensual de la Ayuda de Despensa en 50 pesos

La Jornada

Publican en el 'DOF' aumento salarial del 10 por ciento a maestros

El zumbido que se apaga

Yucatán entierra colmenas vacías, el fipronil sigue ahí: en la tierra y en el agua

Pablo A. Cicero Alonzo

El zumbido que se apaga

—Hablé con mi esposo. Vamos a divorciarnos.

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—Hablé con mi esposo. Vamos a divorciarnos.

Descubren devastación de manglares en San Felipe, Yucatán

Como parte de este proceso, el alcalde Felipe Marrufo formaría parte de la carpeta de investigación

La Jornada

Descubren devastación de manglares en San Felipe, Yucatán