Quintana Roo > Cultura
Miguel Améndola
27/10/2025 | Tulum, Quintana Roo
Estudiantes de la maestría en Cine y Televisión de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, España desarrollan un proyecto de servicio social en comunidades mayas del estado de Quintana Roo, con el objetivo de fortalecer su capacidad de autogestión en materia de mercadotecnia turística y productiva.
De acuerdo con Julia Lanza, integrante del programa, la iniciativa surgió a partir de un convenio de colaboración entre la URJC y la Universidad del Caribe (Unicaribe), en Cancún.
“Desde el mes de agosto lo que hacemos principalmente es una actividad de voluntariado internacional fortaleciendo a las comunidades, principalmente mayas, de Quintana Roo. Ahora mismo trabajamos con siete de ellas y nuestro objetivo principal es ayudarles y capacitarles para que ellos mismos puedan tener su propio turismo”, explicó.
Lanza destacó que además de las labores de campo, los estudiantes cursan la asignatura Planificación del Turismo en la Universidad del Caribe, lo que les permite ampliar sus conocimientos para brindar un apoyo más efectivo a las comunidades. “Nos ayudan y también aprendemos más sobre este tema para ser más útiles con las comunidades”, añadió.
Por su parte, Juan Castro, también participante del proyecto, detalló que el trabajo se centra en la formación en mercadotecnia para promover la autogestión comunitaria. “Lo que hacemos es trabajar creando la mercadotecnia, capacitándolos a ellos mismos para que se autogestionen en la mercadotecnia”, señaló.
Castro explicó que muchas comunidades mayas ya contaban con experiencia turística previa, pero enfrentaron dificultades tras la salida de grandes empresas privadas. “Cuando se han terminado esas empresas necesitan recuperar el turismo del que ya han aprendido a vivir. Entonces lo que intentamos es jalar turistas y traerlos a través de la mercadotecnia a estas comunidades”, afirmó.
El estudiante mencionó que los proyectos varían según las características de cada localidad. “En el caso de Pacchen, por ejemplo, que es quizá la más desarrollada, o Naranjal o Nuevo Durango, se trabaja el turismo ecológico y de aventura. Ellos tienen cenotes impresionantes, tirolesas y cavernas muy poco exploradas”, comentó.
Además, destacó el trabajo con grupos de mujeres productoras en las comunidades donde se elabora miel de abeja melipona y derivados como jabones y productos naturales. “Lo difícil es traer al consumidor a que compre esos productos, tanto turísticos como de higiene”, concluyó.
El proyecto, que combina formación académica y compromiso social, busca impulsar un modelo sostenible de desarrollo turístico y económico en comunidades mayas, fortaleciendo su identidad y autonomía a través de la colaboración internacional.
Edición: Fernando Sierra