La Jornada Maya
Foto: AGUAKAN

Playa del Carmen, Quintana Roo
Jueves 21 de junio, 2018

De acuerdo con el Consejo Consultivo del Agua, la zona centro–norte del país concentra un 32 por ciento de agua renovable y el 68 por ciento restante se encuentra en la zona sur, ante esta situación los recursos económicos no han sido suficientes para cubrir todas las necesidades de infraestructura hídrica.

En este entorno, las asociaciones público privadas (APP) han sido un gran auxiliar para brindar recursos suficientes que aseguren inversiones en industrias como la energética, de construcción o del agua; y a la vez sean un vehículo para atraer financiamientos sin generar deuda pública.

Distintos representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han señalado que los gobiernos deben garantizar el derecho al agua y saneamiento, con independencia de quién preste el servicio y que mucha gente no tendría acceso al agua potable sin la participación privada.

La ley también indica que los servicios públicos de competencia municipal habrán de administrarse de la forma más sostenible y eficiente, puede ser como gestión directa con la colaboración de la entidad local o como gestión indirecta, en la cual es posible la participación del sector privado y/ o mixto.

Naciones Unidas y distintas asociaciones civiles han considerado como imprescindible el papel del sector privado en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015 -2030.

Los organismos operadores de agua formados desde la iniciativa privada cuentan con el sustento financiero para dotar los servicios con equipos de vanguardia, así como con personal altamente capacitado, implementando proyectos e inversiones solidas a corto y largo plazo; de esta forma se pueden contrarrestar problemáticas existentes en el sector hídrico, como la suscitada en el 2017, año donde el Presupuesto de Egresos de la Federación en el rubro de servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el país, tuvo un recorte de más del 70 por ciento.

En México, hoy día tenemos ejemplos de sistemas de agua los cuales operan bajo esquemas de asociación público-privadas y han generado grandes beneficios en sus respectivas localidades; tal como ha ocurrido con Desarrollos Hidráulicos de Cancún-AGUAKAN (DHC AGUAKAN) en Benito Juárez, Puerto Morelos, Isla Mujeres y Solidaridad en Quintana Roo; Aguas de Saltillo, Proactiva en Aguascalientes, entre otras.

En América Latina, Chile y Colombia tienen el entorno más propicio para el desarrollo de las Asociaciones Público-Privadas (APPs). México, se ubicó en el sexto sitio a nivel regional según el estudio Infrascopio 2017, el cual es desarrollado por The Economist Intelligence Unit y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

México ha adjudicado un total de 266 proyectos de infraestructura de Asociaciones Público Privadas por un valor aproximado de 142 mil millones de dólares entre 1990 y 2016. El entorno para las Asociaciones Público-Privadas en el sector de infraestructura de América Latina y el Caribe está mejorando a medida que los países se esfuerzan por cerrar la brecha de inversión en proyectos clave.


Lo más reciente

Casos de pederastia y equidad género en el Vaticano, los retos de León XIV

El nuevo Papa tendrá que decidir si da continuidad a las políticas de Francisco, las modifica o las abandona por completo

Ap

Casos de pederastia y equidad género en el Vaticano, los retos de León XIV

Decenas de australianos detenidos por asaltar a usuarios de aplicaciones LGBTTTI

Publicaban los videos de sus agresiones en redes sociales

Afp

Decenas de australianos detenidos por asaltar a usuarios de aplicaciones LGBTTTI

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica