de

del

Violencia hacia mujeres indígenas no nace como costumbre en comunidades: activistas mayas

El contexto agresivo suele prevalecer ante la falta de acceso a mecanismos de denuncia y traductores
Foto: Juan Manuel Valdivia

Especial: Las calles, de ellas

Tenemos que acabar con la falsa creencia de que la violencia hacia las mujeres en comunidades es algo cultural, lo cual es erróneo, ninguna violencia es cultural. En las ciudades también hay violencia y no se dice que es algo cultural, ¿por qué asumirlo en las comunidades indígenas?, cuestionó Grecia Gutiérrez Lara, del colectivo Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo.

Este colectivo feminista con sede en Felipe Carrillo Puerto trabaja en varios proyectos, uno es la casa de la mujer indígena Maria Uicab, donde brindan acompañamiento legal y sicológico, y tienen un área de medicina tradicional para ellas e incluso albergan temporalmente a mujeres víctimas de violencia, aunque no son un refugio como tal. Ofrecen talleres a los jóvenes en instituciones y son la organización base de la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas (Conami) con la cual trabajan otras iniciativas.

“La violencia en las comunidades mayas es una práctica arraigada que ha sido normalizada, el acceso a la justicia que tienen las mujeres en estos poblados es nulo y se enfrentan a diferentes barreras que van desde el trayecto, es decir, para hacer una denuncia deben viajar a la cabecera municipal, en este caso a Felipe Carrillo Puerto y esto les genera un gasto que a veces no pueden costear. La otra barrera es la discriminación racial y lingüística, para el acceso a la justicia”, destacó.

Sin embargo, dijo, también existe la cultura de la denuncia, que se suma a las anteriores problemáticas; las mujeres rurales se quejan de que el proceso burocrático es largo, cansado, y se encuentran con personas que no hablan su lengua o les discriminan. 

Pese a ello, “nos da mucho gusto que las mujeres de las comunidades ya no se están quedando calladas, con que una mujer denuncie para nosotras es un éxito y manda un mensaje hacia la comunidad”. 

Actualmente el colectivo elabora una base de datos específicamente de feminicidios indígenas, porque “no aparecemos en los números y creemos que es importante visibilizar cuántos feminicidios indígenas existen en las comunidades para hacer políticas públicas para eliminarlos”.

 

También te puede interesar: 

-Exigen erradicar la violencia contra las mujeres en Mérida

-Acciones, no simulaciones, piden feministas de QRoo en el 25N

-Conmemora el Instituto de la Mujer de Campeche el 25N

-Mujeres marchan en CDMX contra la violencia de género

-Develan Antimonumenta Feminista en Yucatán

-AMISY presenta iniciativa ciudadana 3 de 3 contra la Violencia

-Dan banderazo a 16 días de activismo feminista en Cancún

-Buscan penalizar variables de delitos digitales en QRoo

-Urgente perspectiva de derechos humanos en sistema de justicia para resolver feminicidios

-En comunidades mayas persisten agresiones contra mujeres trans

-Acceso a justicia y seguridad, exigencia de feministas a las autoridades tulumnenses

-En Yucatán falta que se legisle con visión de género y dejar a un lado prácticas machistas: Canadem

-Autonomía económica, para erradicar la violencia contra las mujeres

-Diferencias entre partidos en sesión por Día Internacional contra Violencia a Mujeres

-María Elena Ríos pide en el Senado legislar contra ataques a mujeres con ácido

-Más de la mitad del mundo sufre la pandemia de violencia contra mujeres: ONU

-Una de cada dos mujeres asegura haber sido víctima de violencia durante la pandemia: ONU

-Neoiconoclasia, protesta feminista legítima

-Ka jach beeta’ak meyaj, ma’ chéen beey tu beeta’ali’, u k’áatanil u x féeministailo’ob Q Roo yóok’lal 25N

Edición: Ana Ordaz