Especial: Por la dignidad
Ante la amenaza de la extinción de su lengua, los integrantes de Radio Yúuyum decidieron no convertirse en testigos pasivos y comenzaron un proyecto para difundir, enseñar y preservar la maya.
Este equipo es un ejemplo de perseverancia para luchar contra los tabúes que evitan que las personas hablen este idioma. Teniendo como eje principal el orgullo de ser parte de una comunidad que preserva su cultura, Radio Yúuyum intenta acercar a la ciudadanía lo que consideran uno de sus mejores tesoros.
“Es un regalo que nos dieron nuestros antepasados y no hay que dejarlo ir. Yo explico que nadie puede rechazar un regalo así de valioso; cuando yo lo comparto, les digo que tenemos que tratar a la lengua maya como un tesoro que hay que cuidar”, comenta Inés Hau, quien realiza un programa sobre las fiestas tradicionales de cada pueblo.
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora cada 9 de agosto, este grupo es una muestra de la resiliencia de las comunidades autóctonas, pues sin recursos externos, equipo técnico o un espacio para grabar, se las ha ingeniado para realizar sus programas en maya y transmitirlos a través de Facebook.
Desde 2016, los seguidores de Radio Yúuyum disfrutan de programas como entrevistas, conversaciones y noticieros hablados completamente en maya. Además, cuentan con clases de virtuales para quienes estén interesados en aprender la lengua.
“Es una oportunidad de mostrar la vitalidad de la lengua maya, de seguir construyendo este discurso de orgullo de esta lengua. Si nosotros que hablamos este lenguaje no la transmitimos, nadie estará cumpliendo esta misión que es nuestro deber”, destaca Elisa Chavarrea.
Radio Yúuyum también trabaja para que las personas mayahablantes de Yucatán tengan acceso a información en su lengua y no se queden rezagados ante la oferta de programas en español, idioma que muchos de ellos no entienden.
Las personas que integran Radio Yúuyum se identifican como mayas y quieren transmitir a sus similares el honor que significa ser parte de esta comunidad y tener la oportunidad de preservar la segunda lengua indígena más hablada en México, sólo después del náhuatl.
“Si se pierde una lengua, se pierde una cultura. La gente mayor no está transmitiendo este conocimiento y le agregamos la discriminación de las personas hacia quienes hablan maya”, lamenta Socorro Cauich.
Ese motivo fue precisamente uno de los motivos por los cuales Liz Carrillo se unió a Radio Yúuyum. La joven no desperdició la oportunidad de transmitir sus conocimientos sobre la lengua maya.
“Es una forma de transmitir lo que somos, es una puerta que abre al mundo. Me interesó que el proyecto es una forma de conseguir que la lengua siga viva”, comentó.
Tras las complicaciones grupales e individuales que generó el Covid-19, el equipo alista un proceso de restructuración con el fin de que cada uno de los integrantes goce de un espacio en Facebook.
El mayor obstáculo ha sido la conexión a internet, debido a que en muchas comunidades no existe este servicio, sin embargo, el grupo se ha unido para solucionar todos los inconvenientes.
El proyecto es para ellos un espacio para evitar que su pueblo pierda uno de los elementos que le dan identidad como comunidad.
“Es un proceso de revitalización, orgullo y resistencia de la lengua, es parte de los derechos que tenemos como personas y nos lo vamos a soltar”, comentó Elisa.
También te puede interesar:
-Pueblos originarios cabildean la Reforma Indígena
-El indigenómetro y otros aspectos de cómo ser 'indígena'
-Indigenómetro yéetel uláak’ chíikulalo’ob ti’al u pakta’al máak beey máasewale'
-En Belice, ser parte de la comunidad indígena no ha sido fácil: Andy Chuc
-Reforma busca volver a los pueblos protagonistas de su desarrollo: INPI
-Marisol Cen 'ilumina' comunidades mayahablantes en temas económicos
-El cine y las herramientas digitales, aliados para la resistencia de la cultura maya
-Consulta indígena: obligación del Estado y derecho de todos los pueblos
-Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas: de la palabra a la práctica
-Bejla’e’ U K’iinil Máasewal Kaajo’ob
Edición: Ana Ordaz
El objetivo de fortalecer su formación académica y ampliar sus oportunidades profesionales
La Jornada Maya
Hay tres personas detenidas por ser presuntas responsables de infligir estos daños a los usuarios
La Jornada Maya
Los seminarios se realizaron en comunidades de Peto, Yaxcabá y Tizimín
La Jornada Maya
Comisionada presidenta del instituto pide plazo de 90 días para iniciar transición
La Jornada Maya