Sicoterapia y sicoeducación: esenciales para el tratamiento de la violencia en contra de las mujeres

Es fundamental la empatía y la contextualización, señala la especialista Danilú Alcocer
Foto: La Jornada Maya

De las herramientas más efectivas en el tratamiento a mujeres que han vivido procesos de violencia están la sicoeducación y la sicoterapia. No obstante, estos enfoques en la sicología deben ir acompañados de redes de apoyo. Al igual, es fundamental que también los hombres sepan expresar sus emociones y acudan por su parte a grupos terapéuticos con perspectiva en masculinidades.

“La sicoeducación es una herramienta que solemos usar es sicoterapia o en sicología para poder acompañar de una manera informada a las personas. Es clave para acompañar a la personas sobre lo que les está sucediendo y a través de esto tomar medidas respecto al autocuidado”, compartió la sicoterapeuta Danilú Alcocer, en entrevista con La Jornada Maya.



Foto: Natalia Vidal

La sicoterapia y la sicoeducación también son herramientas clave para personas que, además de violencia, están pasando por otro tipo de problemáticas. Esto permite aprender a identificar señales y comprender las dinámicas de contextos de poder y saber cómo actuar.

Añadió que la violencia es multifactorial y compleja, y que algunos de los tipos más comunes son: la económica, la institucional, la física, la simbólica y la digital.

"Las mujeres están expuestas a estas violencias sin saber de qué tipo están viviendo. Quizá identifican el malestar que les puede generar estarse desenvolviendo en este contexto, pero muchas veces se asume como algo normal y propio de la actitud de un grupo de personas", agregó Danilú Alcocer.

Una vez reconocido el o los tipos de violencia que se experimenta, es necesario que la mujer cuente con una red de apoyo, puesto que hará falta mucha contención a la hora de desvincularse de ese espacio o relación. 

“Es importante contextualizar cada una de las historias de las mujeres y ver qué recursos tienen, y qué les lleva a mantenerse ahí o a tardarse en buscar ayuda”. 

Las redes de apoyo pueden ser múltiples y no necesariamente familiares, pueden ser otros grupos de mujeres. Incluso pueden darse en espacios físicos, como en instituciones de especializadas o en línea. Ahora se pueden encontrar asesorías legales y terapeutas que acompañen en este tipo de procesos de forma gratuita. 

Algo que se debe evitar es normalizar y culpabilizar, dijo. A su vez, después de un episodio de violencia, lo recomendado es que las mujeres se acerquen a ayuda terapéutica, ya que estas experiencias afectan la concepción de sí mismas y la autopercepción.

"Ninguna mujer vive el mismo tipo de violencia. Es fundamental la empatía y la contextualización: cada historia de violencia es única y no todas las mujeres tienen las mismas oportunidades de salir de esos contextos”, detalló.

Aquí, lo importante, es acercarse a la ayuda sicológica adecuada, por lo que la sicoterapia es una de las herramientas más efectivas, añadió.

“En sicoterapia tomamos todos los recursos disponibles a nuestro alcance para que una mujer pueda salir de ahí. En el avance de la terapia podemos ver cómo hay una reestructuración de la percepción sobre todo lo que vivió. A una mujer, el comprender su propia experiencia le permite restablecer su autoconcepto y su función en el mundo y la sociedad. Percibirse como una persona con derecho a ser cuidada, respetada y poder vivir una vida digna”.

Por otra parte, las acciones para prevenir la violencia implican sobre todo a los hombres.

"Los hombres tiene que trabajar en sí mismos y examinar sus propias actitudes y poder comprender desde dónde está ejerciendo este tipo de conductas, esto sirve para desarrollar bienestar, las personas que violentan no experimentan bienestar, señaló.

Las preguntas clave que pueden funcionar para la autoevaluación son: ¿Cómo me relaciono con las mujeres en mi entorno?, ¿Cómo me siento al hacerlo?, ¿Cómo identifico que estás mujeres se sienten cuando yo me relaciono así con ellas? 



Foto: Natalia Vidal

A esto se puede añadir que los contexto sociales y culturales normalmente tienden a invalidar las emociones de los hombres. 

“El rol que a un hombre le enseñan a tener en la sociedad es importante. Hay mucha invalidación hacia el hombre con respecto a sus emociones y su capacidad de sentir y expresar cómo se está sintiendo, por lo tanto, esta incapacidad a veces sólo puede ser expresada por medio de la violencia”, detalló.

Actualmente, existen centros de atención para hombres, donde se otorgan terapias individuales y grupales, así como ayuda sicológica de diversos enfoques. 

Sumado a estas medidas de autocuidado, es crucial la atención a las infancias en temas de violencia. Por lo tanto, es importante que se creen vías posibles para que las y los niños puedan comunicarse, finalizó. 

Para contactar a Danilú Alcocer, pueden seguirla en sus redes y también a este número: 81-24-00-66-33.


Sigue leyendo:


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Trump y Sheinbaum hablarán este jueves en busca de acuerdo antes de posible arancel, reporta Bloomberg

La conferencia matutina de la presidenta iniciará a las 10 horas a causa de la llamada

La Jornada

Trump y Sheinbaum hablarán este jueves en busca de acuerdo antes de posible arancel, reporta Bloomberg

Gentrificación y la naturalización de la lógica del mercado

Curiosidades filosóficas

Nalliely Hernández

Gentrificación y la naturalización de la lógica del mercado

Cancún, la segunda ciudad que más desperdicia alimentos en México

En promedio una persona tira a la basura 260 gramos en la localidad

Ana Ramírez

Cancún, la segunda ciudad que más desperdicia alimentos en México

Instauran en QRoo Caravanas de Bienestar Animal, para proteger y mejorar la calidad de vida de las mascotas

La iniciativa acercará esterilizaciones y vacunas gratuitas a la ciudadanía

La Jornada Maya

Instauran en QRoo Caravanas de Bienestar Animal, para proteger y mejorar la calidad de vida de las mascotas