Conocido como el camarón siete barbas o barbón (Xiphopenaeus kroyeri), es un crustáceo endémico que se reproduce en la Laguna de Términos y es capturado en la Sonda de Campeche, brindado empleo a más de 300 embarcaciones, en su mayoría del municipio del Carmen.
De acuerdo con estudios realizados por el Buque de Investigación Pesquera y Oceanografía (BIPO), “Dr. Jorge Carranza Fraser”, desde el 2017 se determinó que esta especie se encuentra sobrexplotada, al igual que el camarón rosado.
Sobre explotación
Jacqueline May Díaz, vocera de la organización ambientalista Desarrollo y Medio Ambiente, A.C., ha propuesto a las autoridades de la Secretaría de Marina (Semar) y la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), que se lleven a cabo acciones de vigilancia estricta sobre los períodos de veda, principalmente en las épocas de reproducción de esta especie.
“De acuerdo con los estudios realizados, las causas de la sobrexplotación de esta especie, que han causado graves deterioros en los poblaciones, son el esfuerzo de pesca intenso y prolongado; el uso de nuevas tecnologías, como radares, ecosondas, GPS y la captura de ejemplares juveniles en la zona costera y en la estuarina”.
De la misma manera, se considera que existen factores no vinculados con la actividad pesquera que han afectado al camarón barbón, entre los que se enumera los cambios en la producción primaria de la región, la disminución de las áreas de pesca ante las zonas exclusiva de Pemex y el deterioro de las áreas de crianza y zonas costeras.
Veda
Baudelio Cruz Coronel, presidente de la Unión de Grupos Solidarios y Cooperativas Pesqueras del Sur del Estado de Campeche, menciona que en la captura del camarón siete barbas, se cuenta con más de 300 permisos, para igual número de embarcaciones de tipo ribereño.
El periodo de veda establecido por la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), en la Sonda de Campeche, es del 15 de mayo al 31 de octubre.
“Los pescadores hemos propuesto, en reiteradas ocasiones, que se lleve a cabo un estudios a profundidad, que determine cuáles son los períodos de reproducción de esta especie, ya que las condiciones de la Sonda de Campeche ha variado con los años, cambiando a la vez las fechas en las que incuba el crustáceo”.
Sin embargo, los organismos ecologista señalan que con base en los estudios realizados a esta especie, es necesario implementar estrategias de vigilancia que protejan el período de reproducción que se lleva a cabo en los meses de julio y agosto, además de aprovechar el período de reclutamiento.
Por ello, La Jornada Maya presenta este especial sobre la gente de mar, la pesca en la península de Yucatán:
-La pesca en la península, tradición, pero también peligro
-Mueren en promedio 35 pescadores al año en Yucatán
-Pescadores campechanos en incertidumbre por bajas capturas
-Rudesindo Cantarell, pescador camaronero que descubrió un campo petrolero
-Calidad, no cantidad, en la pesca de Quintana Roo
-Herencia y sustento, la pesca en Punta Allen
-El pez león, una amenaza en crecimiento para los ecosistemas marinos de Yucatán
Edición: Laura Espejo
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters