Más de 9 mil 400 pescadores están integrados en un padrón pesquero actualizado por la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Campeche (Sepesca) en el 2019, y aunque esto fue para una mejor dispersión de recursos de apoyo, los hombres de mar de ribera y altura mantienen preocupación debido a la baja captura de las especies emblemáticas de Campeche como el camarón, pulpo maya y cazón.
Desde el 2017 varias cooperativas pesqueras como “Pescadores en Defensa del Mar”, dirigida por José Virgilio Pérez Chan, señalaban la necesidad de actualizar el padrón pesquero debido a la fuga de recursos porque habían personas inscritas en dicho padrón que no estaban dedicadas a la pesca, entre ellos maestros, taxistas y de otras profesiones.
Según la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), en Campeche hay un aproximado de 4 mil 400 permisos oficiales para el estado de Campeche que están dedicados a la pesca de ribera y de altura, los cuales sirven para amparar al menos a cuatro pescadores por cada embarcación.
Algo importante que la Sepesca aclaró es que los permisos en su mayoría han sido otorgados a permisionarios y estos tienen el poder de dar de alta sus cartillas de pesca a quien ellos quieran. Por ello es que durante las depuraciones han enfrentado problemas con pescadores, pues hay quienes son nuevos y otros cambian de dirección. Situaciones como estas son las que generan las molestias de quienes sí están dedicados a la pesca.
Referente a los productos emblemáticos del estado, dijo que el camarón siempre había sido el referente de Campeche, luego el pulpo maya y posteriormente otras especies, tales como el cazón, que tiene un registro como platillo típico de la región e incluso un municipio tiene un día en el mes de octubre para realizar el pan de cazón mas grande de México, día en el que el balneario popular Boca del Río, en la cabecera municipal, tiene mucha afluencia de ciudadanos y turistas.
Los pescadores de Campeche señalaron que hace una década todos los productos mencionados tuvieron temporadas históricas, pero la depredación y la falta de apoyo al sector pesquero han hecho que la captura de diversas especies haya bajado considerablemente.
Por ello, La Jornada Maya presenta este especial sobre la gente de mar, la pesca en la península de Yucatán:
-La pesca en la península, tradición, pero también peligro
-Mueren en promedio 35 pescadores al año en Yucatán
-Rudesindo Cantarell, pescador camaronero que descubrió un campo petrolero
-Calidad, no cantidad, en la pesca de Quintana Roo
-Herencia y sustento, la pesca en Punta Allen
-Sobrexplotación termina con el camarón barbón en la Laguna de Términos
-El pez león, una amenaza en crecimiento para los ecosistemas marinos de Yucatán
Edición: Laura Espejo
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters