Campeche pierde 2 mil hectáreas de mangle al año, revela César Romero

Para las autoridades, el reto es preservar lo que queda, no recuperar, indica
Foto: Abraham Bote Tun

Especial: Día Internacional del Manglar

Datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad ponen a Campeche como uno de los estados con mayor pérdida de hectáreas de mangle al año: 2 mil para ser exactos. Pero para las autoridades estatales y federales, el reto consiste más en preservar lo que queda que recuperarlas, ya que económicamente es más barato sensibilizar a la población, señaló el biólogo César Uriel Romero, ex director de la Biosfera de los Petenes. 

Según el organismo nacional, de 1980 a 2015 Campeche perdió poco más de 17 mil hectáreas, y de 2015 a 2019, 8 mil hectáreas más, aproximadamente. 

Respecto a esto, Romero reconoció que los factores que más han dañado las más de 200 mil hectáreas que antes tenía el estado son los cambios de uso de suelo, reflejado en la invasión de zonas de manglar para habitar, e incluso para la construcción de hoteles y ampliación de zonas de cultivo.

Aparte están la presencia de cazadores furtivos y la irresponsabilidad de éstos, que dejan fogatas en las reservas, así como los incendios provocados en zonas urbanas cercanas al mangle con el objetivo de ampliar los campos de cultivo y ganaderos; junto con la contaminación y la presencia de plagas, esta última como pasó en Jaina hace un par de años, cuando ácaros rojos atacaron los petenes y su zona de recuperación de mangle. 

En cuanto a la construcción de zonas urbanas que afectan a la zona de mangle, como peores ejemplos a nivel peninsular señalo a Cancún, en Quintana Roo, y Carmen en Campeche; ambas zonas por la construcción de hoteles y complejos turísticos.

Retomando la importancia del cuidado, destacó que en Campeche trabajan en un programa de recuperación muy ambicioso; el más importante del país, pues el fin es recuperar hectáreas perdidas y además renovar la zona de Jaina, que está en 70 por ciento de recuperación a cinco años de iniciado el programa, con apoyo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Secretaría de Medio Ambiente del estado y asociaciones civiles de diversas poblaciones cerca de los humedales. 

Luego de un largo suspiro, el biólogo expresó que Campeche tiene relevancia a nivel internacional si de mangle hablamos, ya que no sólo es el estado de mayor superficie de humedales a nivel nacional, sino que además existen en él las cuatro especies de mangle, siendo el mangle rojo el más importante, seguido del negro, el blanco y el más típico, que es el botoncillo.

 

También te puede interesar: 

-Relleno del ecosistema manglar, ataque a la protección contra huracanes: Cinvestav

-Se ha subestimado la superficie de mangle rojo enano: Conanp

-'Restauradores del mangle', vecinos de Dzilam de Bravo que ayudan a la reforestación

-Jueces todavía desconocen temas de medio ambiente: Grupo Ecologista del Mayab

-U kuxtalil chuk te’ob: ichil u ka’a líik’sa’al yéetel u ch’éejsa’al

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

<