En Campeche retoman tradición de limpia de huesos tras pandemia

El ritual se desarrolla en el marco de las festividades por el Día de Muertos
Foto: Afp

Habitantes de un poblado en plena selva maya de la península mexicana de Yucatán retomaron este año con cariño, rezos y cantos su tradición ancestral de limpiar los huesos de sus seres queridos, suspendida en 2020 por la pandemia de coronavirus.

"Salgan, salgan ánimas de pena", cantan mujeres en el panteón de Pomuch, que en maya significa "lugar donde se asolean los sapos", del municipio de Hecelchakán, en el estado de Campeche (sureste).

Las mujeres entonan ese canto católico frente a unas cajas de madera abiertas que contienen cráneos, huesos y cabello colocados sobre un paño blanco con el nombre del difunto y otros coloridos dibujos.

El ritual llamado en maya Cho'o baak se desarrolla unos 10 días antes de la festividad del Día de Muertos, que se celebra el 1 y 2 de noviembre.

"Es una tradición muy bonita recordar a nuestros antepasados, tenerlos en cuenta, hacerles limpieza de sus osarios, donde reposan sus restos, sus huesitos. Les cambiamos sus manteles porque llega el día de la fiesta que los recordamos con mucho cariño, mucho amor", dice Jacinta Chi, vecina de Pomuch.

La acción consiste en abrir el nicho, sacar las cajas, luego los restos y el mantel. Después se limpian los huesos, se cambia el paño por uno nuevo y finalmente se les vuelve a acomodar en el panteón, explica Antonio Canché, de 74 años.

Con destreza, Canché toma un cráneo, lo sostiene en una mano y con la otra lo desempolva con una brocha. En la jornada, limpió los restos de sus suegros, sus padres y un tío. "Significa una alegría, un entusiasmo hacerlo", dice.

Entre cantos y anécdotas, las familias velan los restos durante algunas horas para que les dé el sol y el aire fresco.

 

También te puede interesar: Panteones de Campeche a 50 por ciento de aforo por Día de Muertos

 

Tradición de "cientos de años"

La costumbre indica que la primera limpia debe hacerse a los tres años del fallecimiento, y en lo sucesivo cada año.

"El año pasado por la cuestión de la pandemia no se llevó a cabo la tradición, el ritual, mucha gente tuvo mucho miedo por esa cuestión", expone Sebastián Yam, promotor cultural de Pomuch.

Aunque el acceso al panteón es reducido, entre los visitantes está una mujer que realizó el ritual por primera vez con los restos de su padre. Le tocó abrir el féretro, sacar la osamenta, fraccionarla y colocarla en la caja de madera.

Nadie sabe en qué año se originó la práctica fúnebre, pero Yam dice que debe tener "cientos de años", según las narraciones de los ancianos del poblado.

Los habitantes de Pomuch culminan el ritual justo antes del Día de Muertos, muestra del sincretismo entre la tradición prehispánica y la española.

Al igual que en el resto del país, tras limpiar los restos de sus familiares, colocarán un altar en sus casas con sus platillos y bebidas preferidas pues, se cree que sus espíritus volverán de la muerte esos días para comer y beber.

Caminos de flores de cempasúchil, sirven como guía a los espíritus para llegar al altar, según la tradición, nombrada en 2008 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

 

También te puede interesar: Preparan cementerios de Carmen para Día de Muertos

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Oportunismo, un mal recurrente

Los procesos de transformación social presentan siempre contradicciones, sean avances o retrocesos

Cristóbal León Campos

Oportunismo, un mal recurrente

Diputados de México definen ruta del Paquete Económico 2026 e inician debate por ingresos

Comisión aprueba lineamientos que regularán este proceso e integró seis grupos de trabajo

Efe

Diputados de México definen ruta del Paquete Económico 2026 e inician debate por ingresos

Presentan en el Congreso de Yucatán iniciativas para garantizar los derechos de personas con discapacidad

Entregan también iniciativas para profesionalizar los gobiernos municipales

La Jornada Maya

Presentan en el Congreso de Yucatán iniciativas para garantizar los derechos de personas con discapacidad

Suman 30 casos del Virus de Coxsackie en comunidades de Calkiní: Subsecretario de Educación

Las clases se suspendieron en la primaria y jardín de niños en Hacienda Tankuché y Santa Cruz

La Jornada Maya

Suman 30 casos del Virus de Coxsackie en comunidades de Calkiní: Subsecretario de Educación

<