Milagros Uc aprendió a elaborar sombreros a la par que aprendió a observar, a caminar, a hablar y a leer. La fabricación de artesanías fue algo cotidiano en su hogar y cuando ella se encontraba en los primeros años de primaria ya tenía la responsabilidad de elaborar una pieza al día para ayudar a solventar los gastos de la familia.
Todo comenzó en una humilde casa maya en Bécal, comunidad de Calkiní, Campeche. Bajo el techo de paja y las paredes de kancab Milagros y sus siete hermanos observaban a su mamá Elba trabajar durante la madrugada a la luz de una vela hasta culminar un sombrero que vendería o cambiaría por comida a la mañana siguiente.
“Mi infancia fue ver a mi mamá trabajar durante las noches. Mis papás no tenían recursos ni una profesión, pero sabían de cultura, sabían crear sombreros. Yo recuerdo la silueta gigante de mi madre que se reflejaba en la casa por la luz de la vela y yo la observaba hasta que me quedaba dormida; a la mañana siguiente aparecía un sombrero nuevo en el piso”, relata Milagros.
Ahora, tras años de experiencia y perfección de la técnica, Milagros llega al Complejo Cultural Los Pinos para ser parte del evento Original, en el que espera cerrar el primer trato que exporte su trabajo fuera del país.
“Me siento contenta de poder participar en un evento que destaca la cultura y que nos da la oportunidad de dar a conocer nuestro trabajo. Ayer me notificaron que tengo mi primera entrevista de negocios con una empresa europea”, comenta la artesana.
Artesanías Bécal participa a lado de decenas de creadores de todo el país en el primer encuentro de arte textil mexicano organizado por el Gobierno de México con la finalidad de vincular a los fabricantes con empresas nacionales e internacionales.
Con este evento, Milagros mira a la niña que aprendió a trabajar la fibra de jipijapa como una tradición familiar convertida en una artesana reconocida, que comparte espacio con otros maestros artesanos, quienes, como ella, llevan en las venas la cultura y el arte.
Milagros no olvida su origen a pesar de distribuir a hoteles prestigiosos de Quintana Roo o destacadas diseñadoras de la Ciudad de México: orgullosa presume que su taller sigue estando dentro de su casa, en Bécal, y explica que la fabricación de su obra la realiza desde cero, es decir, desde el cultivo de la palma, el rayado y teñido de la fibra y el tejido de las piezas.
Su trabajo no se limita exclusivamente a los sombreros, igual puede crear abanicos, bolsas, joyería y hasta muebles.
“Es un trabajo muy arduo, pero como aprendí bien a trabajar la fibra la puedo adaptar a todo lo que el cliente solicita. Uno de mis trabajos más grandes fue hacer un taburete del tamaño de una llanta de vehículo que fuera funcional para lo que el cliente necesitaba”, explica.
Además, su taller también es un punto de vinculación con otros artesanos de la comunidad, con quienes comparte los pedidos grandes.
“Si me solicitan 100 sombreros, repartimos el trabajo para que cada uno haga cinco”, comenta.
Todo el avance conseguido en estos años de imparable trabajo son para Milagros la mejor paga. Asegura que nada se compara con saber que sus piezas son funcionales y admiradas por cada comprador.
“Me siento realizada”, presume.
Este 18 de noviembre comienza el evento Original México, un encuentro de cuatro días donde 200 artesanos de más de 30 comunidades del país exhibirán su obra a potenciales compradores nacionales e internacionales, quienes garantizan un pago justo por el trabajo hecho a mano.
Notas relacionadas:
-Artesanas mayas de X-Pichil participan en encuentro nacional de arte textil
-De Oxkutzcab a Los Pinos: Artesanas exponen en evento Original
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada