Grave la pérdida de Lenguas maternas en Campeche: experto

Afirmó que las autoridades educativas deben trabajar en la preservación de la cultura
Foto: Juan Manuel Valdivia

Además de la falta de intérpretes y traductores de las diferentes lenguas maternas que posee Campeche, el antropólogo y encargado del área de asuntos indígenas de la Secretaría de Bienestar e Inclusión, Gaspar Cahuich Ramírez, afirmó que es grave la pérdida de lenguas maternas en la entidad debido a la falta de la difusión y estrategias para preservar la cultura maya, “cultura madre de los campechanos y la Península de Yucatán”, aseveró.

El funcionario estatal reconoció la problemática en las nuevas generaciones, el desinterés actual de los niños, adolescentes y jóvenes de aprender la lengua maya debido a las burlas y los señalamientos inconscientes de personas avecindadas en Campeche y en las distintas zonas indígenas de la geografía estatal.

 

Leer: Buscan reconocer lenguas originarias como idioma oficial de México

 

Reconoció que el estado cuenta con una gama de 330 comunidades indígenas y en apenas 50 de estas hay escuelas bilingües culturales, es decir, escuelas donde imparten la enseñanza del español pues los pequeños llegan con el dialecto maya como base, y ahí hacen la conversión al idioma más genérico, razón que no debería darse pues el maya es una idioma más.

Además también admitió que de las 294 escuelas indígenas en la entidad, ubicadas principalmente en municipios como Tenabo, Hecelchakán, Calkiní, Hopelchén, Calakmul, Candelaria y Champotón, no es oficial el aprendizaje del dialecto materno, y es a nombre personal de los educandos la iniciativa de adoctrinar a los pequeños y adolescentes en el tema de la preservación de la cultura y la lengua.

“Una cosa va de la mano con la otra, y el preservar la cultura significa también el fomento de la lengua, pero simplemente hay que decirlo, el gobierno no había estado enfocado en eso, hasta ahora, cuando vemos incluso a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, preocupada de aprender el dialecto, de hablarlo en su martes del Jaguar y en todos los eventos a los que asiste, ahí hay interés de preservarlo y difundirlo”, afirmó.

 

Leer: Prioridad facilitar la información pública en lenguas maternas: INAI

 

Por ello, Cahuich Ramírez hizo énfasis en la necesidad de que la Seduc realice lo pertinente en coordinación con otros entes para llevar a cabo las estrategias necesarias para mantener la cultura maya de manera institucional, pues hubo incluso un Centro de lenguas en Campeche, pero no tuvo el éxito esperado, y como era de preverse, terminó en el olvido de los gobierno anteriores ante la nula respuesta.

Eso sí –dijo- debe también participar la gente, las comunidades indígenas y las autoridades federales para obtener el éxito, deberían nuestros niños aprender el idioma materno porque queramos o no, todos venimos de un ancestro indígena y debemos estar orgullosos de ello. 

Planteó además que “tu vas a Alemania y les preguntas que idioma hablan, y te dicen Alemán. Vas a Inglaterra y preguntas, contestan que inglés; entonces, por qué no podemos contestar nosotros que hablamos maya".

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

<