Campeche: Así fue la primera edición de Jornadas sobre Identidad y Cultura Maya

Buscan mostrar que los pueblos indígenas nutren y fortalecen con memoria ancestral
Foto: Miguel Améndola

Como parte de la programación mensual de octubre para celebrar el mes de Campeche con actividades que difundan y fomenten la identidad y tradición, el Instituto de Cultura y Artes del Estado realizó el pasado sábado 8 de octubre la primera edición de Jornadas sobre Identidad y Cultura Maya, en el Centro Cultural El Claustro. 

Los mayas, siendo herederos de saberes ancestrales que han servido como base para construir su cosmovisión, hoy luchan para adaptarse a los preceptos de las nuevas realidades sin perder de vista su esencia; por esto, el objetivo de esta serie de pláticas fue señalar que la identidad actual de los mayas del Camino Real campechano se nutre y fortalece con la memoria ancestral heredada de los abuelos.

Las jornadas fueron durante todo el sábado, iniciaron a las 10 horas con una ceremonia maya de bienvenida a cargo del Jmeen Mariano Ortiz Uhu, acompañado del grupo de música tradicional X´Tulub de Pomuch, Hecelchakán; para dar inicio a la ponencia titulada El impacto cultural de la música en los jóvenes mayas contemporáneos por Deimer Alexander Canché Ucán.

Deimer Canché, administrador de profesión, se ha destacado por ser vocalista de la banda Wayannen (presente) de música reggae con letras en lengua maya, fusionando el x’tunkul con instrumentos eléctricos.

Posteriormente, se llevó a cabo la charla La práctica de la Lengua Maya y la docencia por Alma Yaneth Díaz Itzá. Originaria de Hecelchakán, actualmente cuenta con un proyecto independiente para la enseñanza de la lengua maya, recurriendo a las costumbres y tradiciones de la región como metodología. Destaca su labor colaborativa con otros maestros y sus esfuerzos por el mejoramiento de la escuela maya U Najil Báalam Peech.

Seguidamente, Rescatando la Medicina Tradicional, conferencia impartida por la médica tradicional Berenice Ortiz Haas, quien ha heredado el conocimiento ancestral por sus padres y abuelos y es parte de la creación de un jardín botánico con plantas curativas.

A las 12 horas, Francisco Collí Jiménez habló de Chuk wa’ much, Herencia de una tradición, chocolate de mesa artesanal cuya receta original ha sido heredada de generación en generación. La artesana Agustina Haas Tzek, con más de 30 años de experiencia, platicó del tejido de El petate Ki’ichkelem póop de Nunkiní.

Y para finalizar con el programa matutino, a las 13 horas, se realizó la Presentación del Premio de poesía en Lengua Maya Briceida Cuevas Cob.

 

También te puede interesar: Ariatne Moo, Premio de la Juventud 2022 en QRoo, preserva y difunde la cultura maya



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Aún sin identificar, dos víctimas de explosión de pipa en Iztapalapa

FGJ priorizará reparación de daño a familias afectadas en el accidente

La Jornada

Aún sin identificar, dos víctimas de explosión de pipa en Iztapalapa

Gobierno de Yucatán dialoga con director general de Nafin y Bancomext en favor de atraer inversión al estado

El encuentro busca fortalecer las cadenas productivas y la internacionalización de las empresas locales

La Jornada Maya

Gobierno de Yucatán dialoga con director general de Nafin y Bancomext en favor de atraer inversión al estado

Buque Escuela Cuauhtémoc se alista para zarpar tras reparaciones en Nueva York

El navío sufrió un percance en el puente de Brooklyn que dejó un saldo de dos fellecidos y 20 lesionados

Gustavo Castillo García

Buque Escuela Cuauhtémoc se alista para zarpar tras reparaciones en Nueva York

Científicos crean modelo de inteligencia artificial para predecir enfermedades en pacientes

Delphi-2M parte del historial clínico y pronostica con años de antelación

Afp

Científicos crean modelo de inteligencia artificial para predecir enfermedades en pacientes

<