Con apoyo de la alcaldía de Campeche, el mercado principal Pedro Sainz de Baranda y los periféricos en diferentes colonias de la ciudad, presentaron el Festival del Día de Muertos que consta de la venta de todos los ingredientes e insumos para la preparación del tradicional pibipollo y la colocación del altar de las casas campechanas con precios bajos y descuentos, relató Alberto Arceo, carnicero en el Pedro Sainz, quien afirmó que el puerco, pollo y gallina son las carnes más vendidas en esta temporada.
Uno puede caminar entre el mar de gente en el mercado Pedro Sainz de Baranda y llenarse la vista de colores, el olfato de olores y la piel de la nostalgia de los marchantes que tienen la tradición de venir al principal centro de abastos de la ciudad a comprar sus ingredientes, destacó Dominga, mestiza oriunda de Tenabo que llega al mercado principal a vender sus productos de hortaliza.
Aunque el mercado y mercaditos no son los únicos lugares en donde agrupaciones de comerciantes colocaron puestos de venta, en ellos se encuentra la mayor aglomeración fue en los centros de abastos.
Todos los mercados se prepararon, en las afueras se veía el mundo de colores en diversas especies de flores, siendo la cempaxúchitl, una flor que no crece en el sureste, pero es traída para la temporada de muertos.
Las fruterías y verdulerías estaban abarrotadas, las de los mercados y las de las colonias, todos estaban buscando tomate, cebolla, chile habanero, masa, manteca, xpelón, y las carnes; donde hubiera menos gente era el mejor lugar para que muchos se pararan, pues el Pedro Sainz no se dio abasto, ahora con el control de la pandemia y la reducción de casos positivos, la gente decidió salir a comprar sus insumos.
Panaderías colocaron sus letreros rentando sus hornos de piedra para hornear los pibipollos, quienes quisieran ahorrar en gas y darle un sabor especial a su ofrenda, podían acudir a las panaderías y dejar su pi. Hubo gente con patio grande que también rentaron espacio para hornear y hacerlo de manera tradicional, enterrado. Al final de cuentas el nombre eso significa, polo enterrado.
Lee: El píib, platillo central del Janal Pixan, debería llamarse noj waaj: Escritora maya
Los costos fue donde los ciudadanos encontraron la molestia, mientras los insumos tuvieron ajustes desde uno hasta tres pesos por kilo, las carnes no tuvieron alza, hubo quienes experimentaron con nuevos ingredientes en el relleno del píib, en lugar de carne de ave o cerdo, algunos usaron camarones y otros le pusieron jamón y queso.
Los marchantes compararon precios, visitaron de dos a tres puestos para decidirse a comprar los insumos, lo mismo ocurrió con las carnicerías, de dos a tres para adquirir la proteína. Las flores, la mayoría se inclinó por la que no es común en Campecheb (cempaxúchitl) efecto que les benefició a los dedicados a este sector, pues es un producto más caro y lo ideal es vender todo lo que les trajeron.
En caso de que alguien no quisiera hacer su pibipollo, uno comprado oscilaba entre 450 y mil pesos, dependía del tamaño y los ingredientes. Si uno lo hace va entre 500 y 600 pesos sólo en los ingredientes, resta el gas o la leña con la que cocinarían la charola.
No será obligatorio el cubrebocas
Para los días 1 y 2 de noviembre habrá actividad en los panteones, cada cementerio estará vigilado por la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana (SPSC), elementos de la alcaldía de Campeche para mantener el orden, inspectores de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), entre otros, es decir, darán seguridad, brindarán asistencia a los costos de las flores y veladoras, y mantendrán organización en el interior de los campos santos.
Diana Arceo Sánchez, titular de la Comisión para la Prevención contra Riesgos Sanitarios de Campeche (Copriscam), aseguró que el cubrebocas ya no será obligatorio pero se mantendrán las otras medidas de prevención pues mientras la pandemia está controlada y en el caso específico de Campeche se mantienen los números bajos, hay otros riesgos como la viruela de mono y otros males.
Sobre todo cuando se tienen agendadas dos misas grandes en el Cementerio de Santa Lucía, una a las 10 de la mañana y otra al mediodía, y donde la Diócesis de Campeche pretende colocar incluso una especie de escenario para quienes quieran atender a la palabra de Dios en un momento donde se necesita unidad y empatía por todos.
Cabe mencionar que los días 1 y 2 no hay actividades laborales para muchos, por lo que se espera la presencia de unos 10 mil campechanos cada día en el cementerio para visitar a sus fieles difuntos que esperan un año para ser recordados, atendidos y agasajados.
Sigue leyendo:
-Piden priorizar festejos de Día de Muertos a los de Halloween en Tulum
-Calaveras decoradas adornan el malecón de Cozumel
-Jóvenes rescatan la tradición de las catrinas en Cozumel
-Habrá cierre de calles en Cancún por evento de Janal Pixan en Tajamar
Edición: Estefanía Cardeña
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada