A lo largo de su historia, la Isla de Carmen ha contado con periodos de riqueza y esplendor: desde ser un enlace comercial de los mayas, punto de explotación del palo de tinte, después de chicle, coco, el descubrimiento fortuito del camarón gigante que lo convirtió en gran exportadora y finalmente el hallazgo de la zona más rica en petróleo para el país: Cantarell, que ha generado billones de pesos en ganancias, pero dicha abundancia no está reflejada en los servicios e infraestructura con que cuenta la ciudad y sus comunidades.
Carmen ha sido considerada como la capital económica del estado y la capital petrolera de México, lo que le ha valido un reconocimiento a nivel internacional por la gran riqueza natural y mineral que hay en su tierra y aguas.
Desde la época prehispánica, el territorio de Carmen fue un punto importante para la economía de la región, ya que Xicalango era un sitio de intercambio comercial para los mayas chontales, para luego transitar por la explotación del palo de tinte, la producción de la copra de coco, la exportación camaronera y en la actualidad, la industria petrolera.
Pese a su historia de esplendor económico, las carencias en materia carretera, agua potable, salud, educación, infraestructura urbana, seguridad y transporte-por mencionar algunas- no reflejan la gran aportación que a lo largo de los años Carmen le ha representado al estado y a la Federación.
Mayas
La ubicación estratégica de la Isla del Carmen no pasó desapercibida para los mayas, quienes utilizaron la zona de Xicalango como enlace comercial, aprovechando la navegación por cabotaje para recorrer las costas que rodean la península de Yucatán.
El historiador Rolando Muñoz explica que esta fue la entrada a las nuevas rutas comerciales de la península de Yucatán, para lo cual se estableció una ciudad en una isla que sirve de salida al mar de la Laguna de Términos, en la región limítrofe entre Tabasco y Campeche, “costa difícil de navegar debido a lo intrincado de los manglares que abre caminos para pasar por ellos, pero a su vez salvaba a la ciudad del golpe directo de los huracanes y de la humedad de la región, Xicalango”.
“El alcance comercial de Xicalango no se limitaba a la costa, sino que extendía sus redes comerciales tierra adentro hacia Chiapas, dando una importancia capital para los mexicas, quienes buscaban mantener la ruta comercial a la península, de donde obtenían los jades y ámbar, a cambio de obsidiana".
Palo de tinte
Con la llegada de los españoles y la colonización, se inicia también una nueva etapa de la riqueza de Carmen, con la explotación del palo de tinte -que si bien no lo hacían desde la isla, sí en la región de la Laguna de Términos, específicamente en la Palotada (hoy municipio de Palizada que pertenecía a este territorio)- siendo el punto neurálgico del almacenamiento de este producto y donde se realizaban los negocios del mismo.
Isla de Tris, como se le conocía a Carmen, se convirtió en refugio de piratas ingleses y holandeses, quienes eran atraídos por la riqueza del palo de tinte, hasta que fueron expulsados por Alonso Felipe de Andrade, el 16 de julio de 1717.
El historiador Daniel Cantarell Alejandro explica que la riqueza que se producía en la región atrajo a muchos inversionistas extranjeros que se instalaron en la zona, por lo que sus países de origen -tales como Inglaterra, Alemania, Francia y España entre otros- instalaron en la isla 16 consulados y seis viceconsulados, principalmente de Europa y Estados Unidos, desde 1852.
“La importancia económica de Carmen radicaba en que solo en tres regiones en el mundo se producía el palo de tinte: en Brasil, en Belice y en Carmen, por lo que este puerto mantenía una relación comercial con los principales puertos a nivel mundial de ese entonces como Liverpool, Habsburgo, Cádiz y Lisboa, entre otros”.
Sin embargo, pese a la importancia económica que representaba para el país y a nivel mundial, la riqueza que se extraía de sus selvas no se quedaba en la localidad, por lo que los beneficios en generación de fuentes de empleo eran mínimos.
“Hay que recordar que la primera planta de energía eléctrica que llega al país es precisamente en Carmen, pero no se puso en funcionamiento -por ello se dice que no fue así-, al estarse instalando en la Isla una fábrica de extracto de palo de tinte que se denominaría La Estrellita, por un consorcio alemán y otro flamenco, con capital campechanopara lo cual había sido traída”.
Chicle
Otra fuente natural de riqueza de la región de Carmen y de la Laguna de Términos fue la producción de chicle, la cual se extraía en las selvas de lo que hoy conforman los municipios de Escárcega y Candelaria, que en ese entonces pertenecían al territorio carmelita.
Los chicleros partían de la Isla del Carmen para internarse en la selva y extraer el chicle durante lapsos de hasta seis meses, regresaban y embarcaban desde este puerto su producto que también generó una gran riqueza para la región.
Se estima que la producción de chicle en la región se realizó de 1890 a 1945, generando una gran riqueza por su exportación; sin embargo, poco de ello se quedó en esta zona.
Oro Verde
“La industria cocotera o verde como se le conoce (al igual como a la del henequén y el aguacate) inició en la zona a finales del siglo XIX, la cual se realizaba a lo largo de toda la geografía de la isla, en grandes fincas que alcanzaron gran auge con la comercialización de la copra, aunque todo el producto era utilizado para la elaboración de diversos artículos como jabones, aceites, botones, entre otros”, recuerda Jacqueñine May Díaz, vocera de Desarrollo y Medio Ambiente, A.C.
Esto atrajo a un inversionista israelí quien se instaló en la isla para fabricar botones, teniendo gran aceptación entre la comunidad de la región.
Destaca que esta actividad económica alcanza su mayor auge en la región entre 1910 y 1959, cuando el producto era exportado. En 1928, el coco fue considerado el segundo producto de mayor exportación y generador de riqueza de la Isla, después del chicle.
La declinación de esta actividad económica se vino a la baja en 1985, cuando procedente de Centroamérica llega a la región, el amarillamiento letal que extermina grandes extensiones de cocoteros.
Camarón gigante
“Durante una época se podía capturar el camarón hasta con las manos en algunas partes de la Laguna de Términos, siendo conocido como el camarón gigante por su gran tamaño, sin embargo, el esplendor de la actividad pesquera fue de 1945 a 1998”, recuerda el presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras de Altura, Adolfo Hernández Maldonado.
Explica que el descubrimiento de la riqueza de este crustáceo se da de manera fortuita cuando es encontrado un barco dragaminas japonés que llega a las costas de Carmen para abastecerse de agua, pero al realizarle una inspección por autoridades navales mexicanas por encontrarse en aguas nacionales se percatan que en sus bodegas había toneladas de camarón gigante, mismo que al no contar en la isla con bodegas -ni congeladoras- es distribuido entre la población.
“Las primeras siete embarcaciones que llegan a la isla, en 1947, para la captura del camarón eran extranjeras, de Inglaterra y Estados Unidos, siendo una especie de lanchones sencillos, con espacios para refrigeración del camarón, iniciándose de esta manera una época de esplendor económico para Carmen”.
En la Sonda de Campeche y Laguna de Términos se captura el camarón gigante, el camarón blanco, el camarón rosado y el camarón café, posteriormente el conocido como Siete Barbas.
Para 1970 en Carmen se contaba con una flota camaronera de alrededor de 800 embarcaciones, con una capacidad de entre tres y 50 toneladas del crustáceo; 22 congeladoras y empacadoras de productos pesqueros; nueve talleres mecánicos; 11 fábricas de hielo; cuatros astilleros, y 19 muelles.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de la Pesca, en 1972 se obtuvo una captura de 22 mil toneladas de camarón para -posteriormente- comenzar a decaer.
“La importancia económica de Carmen por su producción camaronera llevó a que en 1967 se construye lo que hoy es la Glorieta del Camarón; además que los pescadores determinan aportar un porcentaje de los recursos que se generaban por exportación del crustáceo para la construcción y operación de lo que en la actualidad es la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar)”.
La declinación de esta actividad se inicia con la presencia de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la zona en 1979 y el traspaso de la flota camaronera, de la iniciativa privada a los cooperativistas.
Petróleo
En 1971, Rudesindo Cantarell, un pescador de Carmen, logra que Petróleos Mexicanos (Pemex) se interese por una mancha de aceite que emanaba de las aguas de Sonda de Campeche, descubierta 10 años antes aproximadamente.
Es en 1979, cuando se inicia la producción y exportación de crudo en la zona, considerada desde entonces por el gobierno federal como un “polo industrial" del país, con una superficie de 21 mil kilómetros.
El presidente del Clúster de Energía del Estado, Gonzalo Hernández Pérez, sostuvo que desde 1979, cuando se extrajo el primer barril de crudo de la Sonda de Campeche, con una plataforma en el yacimiento Akal 1-A, de campo Cantarell (en honor a su descubridor), hasta el 2021, han sido extraídos aproximadamente 38 mil 273 millones 35 mil barriles de petróleo, que equivalen a un billón 991 mil 699 millones 675 mil pesos, “sin considerar la producción de gas que se ha tenido”.
En un estudio realizado por los integrantes del Clúster de Energía se desprende que el año de mayor producción de crudo en la Sonda de Campeche se registra en el año de 2004, cuando se extrajeron 3 millones 400 mil barriles de petróleo.
Injusticia
Esta es una triste historia de oportunidades, en la que los carmelitas han visto pasar frente a sus ojos la riqueza que ha generado grandes beneficios para el país, pero muy poco para la entidad y para la isla.
A decir del presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Carmen, Encarnación Cajún Uc, ésta es una gran injusticia que no puede dejar de considerarse como un crimen social y económico, donde el gobierno federal ha recibido beneficios de la riqueza natural del municipio pero no ha sido recíproco con esta tierra.
“Si sólo una parte de la riqueza que Carmen ha generado a lo largo de su historia se hubiera quedado para inversión en la isla, seríamos una potencia económica, un emporio a nivel mundial, pero no ha sido así”.
Hoy, Carmen vive la esperanza que sus autoridades estatales y federales volteen a verla en el Golfo de México, que pese a un pequeño tamaño, incluso poco visible en los mapas, ha sido generadora de riqueza y desarrollo para el país pero no se refleja en la ciudad y en sus habitantes.
Presenta serias carencias, como el pésimo estado en que se encuentra la carretera federal 180, tramo Nuevo Campechito-Sabancuy, que se prolonga hasta Champotón.
Los servicios de salud carecen de médicos especialistas y medicamentos, incluso los de Pemex que en el pasado eran un orgullo.
El suministro de agua potable es deficiente, derivado a las malas obras realizadas en el pasado y que no permiten suministrar a los usuarios.
El otro orgullo de los carmelitas, la Universidad Autónoma del Carmen, que fuera desarrollada con recursos de los pescadores, hoy se enfrenta a una crisis que impide el pago puntual a jubilados, luego del saqueo a que fuera sometida.
Edición: Estefanía Cardeña
La actividad agropecuaria ilegal y descontrolada en la península de Yucatán es una historia de décadas
Rafael Robles de Benito
Invitación a la lectura de 'La memoria es un animal esquivo'
Rulo Zetaka
'El Ratón' estará bajo custodia de autoridades federales en EU a cambio de su cooperación
La Jornada