Baja captura de pulpo y otras especies en Campeche por falta de vigilancia y apoyo federal: Canainpesca

Aseveran que las autoridades hacen caso omiso a los reportes de pesca ilegal
Foto: Fernando Eloy

Mientras pescadores artesanales de pulpo maya en la capital campechana siguen reportando baja captura y pérdidas económicas, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera (Canainpesca), Francisco Romellón Herrera, afirmó que este problema se debe a las nulas acciones del gobierno federal para la protección y vigilancia de los espacios marítimos en el Golfo de México.

Resaltó que todo el año se reportó la depredación sin acciones concretas por parte de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), así como de la Secretaría de Marina (Semar), quienes han dedicado estos meses a no responder con acciones, y han preferido echarse culpas constantemente por la falta de operativos y de acciones en conjunto para dar garantía de buena pesca a los pescadores ribereños.

Consideró que el reciente cambio de comisionado nacional, poniendo a Rigoberto Salgado, quien fuera diputado federal de la Ciudad de México, y a quien dijo no poder señalarle algún mal trabajo por ahora, pero aseguró que no tiene idea de la importancia de su trabajo a beneficio de miles de pescadores de ribera y de altura en todo el país.

Dijo que esperarán alguna convocatoria con la Conapesca, dado que buscan dialogar para pedir apoyo, y mayores resultados, pues para él y compañeros pescadores de ribera la Comisión ha sido omisa, sus inspectores no han querido cumplir sus funciones, y quienes pagan las consecuencias son los hombres de mar.

Además reconoció que este problema ocurre desde hace más de una década, pero desde hace seis o siete años se ha agravado, pues las delegaciones federales se han excusado en la falta de recursos para una mejor operatividad.

Aseguró que las denuncias se han realizado, tanto por el tema del pulpo, como el camarón; en este último caso, destacó una controversia por el conocido espécimen como “camaroncito champotonero”, el cuál es el camarón rosado pero en etapa juvenil, y que pescadores de Champotón no lo dejan crecer y salir a alta mar a capturarlo en la costa de la carretera Campeche-Champotón.


En este sentido, recalcó que ha sido gracias al Gobierno del Estado el apoyo que han obtenido para seguir en funciones, pues del Gobierno Federal se retiraron los apoyos de diésel en el caso de los hombres de mar dedicados al camarón, y en el caso de los ribereños, no ha habido compra de motores fuera de borda.

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

La propiedad social en Yucatán

La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta

Francisco J. Hernández y Puente

La propiedad social en Yucatán

Cucharadas contra el hastío

Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros

Margarita Robleda Moguel

Cucharadas contra el hastío

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?

La Jornada Maya

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

<