El pulpo es un molusco, teniendo una larga historia en nuestro Planeta, remontándose al Precámbrico. Son más antiguos que los Dinosaurios, habiendo sobrevivido al gran meteorito de Chicxulub, que causó la extinción de muchas especies.
Los moluscos han colonizado todos los ambientes, desde las grandes alturas a más de 5 000 m sobre el nivel del mar hasta profundidades oceánicas, viviendo desde ambientes tropicales a polares. De los pulpos se han descrito 248 especies. Poseen un sistema nervioso complejo siendo inteligentes, de conducta desarrollada y muy sensibles al dolor, aunque no griten o lloren sufren el dolor.
En Yucatán tenemos, el Octopus maya que cuenta con denominación de origen. Su pesca legal es del 1 de agosto al 15 de diciembre. Del 16 diciembre al 31 julio, es su periodo de veda para proteger a las hembras reproductivas y en desove. Su captura es de 25 mil toneladas en promedio, generando 15 mil empleos directos y una derrama de 900-mil millones de pesos.
Su pesca es el “gareteo", si bien selectiva con uso de carnada, permitiendo al pescador regresar los animales chicos, lo que desafortunadamente no se hace. El comportamiento reproductivo de la hembra, al encuevarse para proteger sus huevecillos es utilizado por pescadores, que vierten Cloro en ellas y en sus cuevas.
La hembra al ser dañada por la toxicidad del Cloro se ve obligada a salir, momento que es aprovechado para su capturada. Dramáticamente los 2 mil pulpitos, en promedio que se desarrollan en cada puesta, morirán, por efecto del Cloro, por depredación o por asfixia al ya no estar oxigenados. Ninguna cría sobrevivirá.
Cada hembra que es asesinada de esta manera lleva implícito la muerte de 2 mil pulpitos, que multiplicado por todos los días y por centenas de pescadores que lo realizan, se traduce en millones de ejemplares que no se incorporaran a la población. De enero a julio, fíjense en el recale masivo de botellas de cloralex que son utilizadas para la captura ilegal de pulpo. Esta pésima práctica, está matando a la “gallina de los huevos de oro”.
De seguir con este Ecocidio, el pulpo como pesquería no subsistirá otros 10 años. ¿Dónde se encuentra la inspección y vigilancia? El discurso es el mismo “No hay recursos para vigilar”. Pero existe un camino sencillo y eficiente, que consiste en cerrar el mercado de exportación y nacional de pulpo durante los meses de veda. Sin embargo, no hay voluntad política/empresarial/comercial ni del sector social para implementarlo. ¿Por qué algo sencillo y eficiente no se implementa? Obvio, porque genera ganancias. La temporada recién terminada se pagó a 160 pesos el kg de pulpo al pescador. La pesca de pulpo genera en promedio 4 empleos más por cada pescador dedicado a esta actividad. Es una fuente laboral y económicamente muy importante en Yucatán.
La práctica ilegal y ecocida va a terminar “con el pulpo y con los huevos de oro”. Si el pulpo ha sobrevivido, incluso al meteorito de Chibxulub, no podrá con el Cloralex y con esta voracidad de su captura.
Es importante ser Consumidores socialmente responsables, consumiendo, en este caso del Pulpo sólo en los meses de captura legal (1 agosto-15 diciembre), fomentando así el Comercio responsable. La Práctica de esas 3 CCC es proteger la especie, tener una pesquería sustentable y mantener fuentes de trabajo para pescadores, comerciantes y empresarios. Invito también a los lectores a ver la maravillosa película “Mi maestro, el pulpo”, mucho nos enseña este bello, sabio y sensible ser viviente.
También te puede interesar:
-Sola y en la oscuridad, así disfruta Nelly de la pesca en San Felipe
-Desde la primer salida al mar sabes si tienes madera de pescador: 'Xulá' Dzib
-Langosteros de Punta Allen tuvieron que adaptarse para ser sustentables
-Basurero industrial impide liberación de áreas de pesca en Sonda de Campeche
-Ante escasez de especies, pescadores han optado por criaderos en Celestún
-Este 2022, año de la pesca artesanal
-Tu juunal, yéetel ich éek’jolch’e’ene’, ku ki’iki’ máan chuk kay Nelly, tu méek’tankaajil San Felipe
Edición: Laura Espejo
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero