Especial: Los frutos del mar
Este 2022 es el Año Internacional de la Pesca Artesanal, que se celebrará de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA, o más conocida como FAO) y el objetivo principal es dirigir la atención del mundo a la función de los pescadores pequeños y trabajadores del pescado en la seguridad alimentaria, en la nutrición, la erradicación de la pobreza y el uso sostenible de los recursos naturales, expresó Minerva Alonso Alemán, directora del Centro Desarrollo y Pesca Sustentable (Cedepesca), asociación que impulsa la consciencia en el consumo de productos del mar como una de las estrategias para que haya una sustentabilidad de las especies en la península de Yucatán.
Entrevistada en el marco del Día Mundial del Pescador, que se celebra este 26 de enero, Alonso Alemán dijo que el propósito también es aprovechar esto para mejorar el diálogo entre los diferentes participantes del sector, siendo la península de Yucatán donde están trabajando el proyecto principal, que es el cuidado del mero.
“Tenemos muy buena comunicación con representantes del sector y realmente se ha trabajado muchísimo para impulsar los cambios, estamos lejos de los objetivos que estamos buscando, pero definitivamente la gente está muy comprometida, los pescadores han ido evolucionando muchísimo y cada vez son mucho más conscientes de la necesidad del cumplimiento de las normas y de construir normas para generar mejores futuros en nuestra región”, sostuvo.
Refirió que la pesca artesanal en el mundo es sumamente importante pues aporta más del 70 por ciento de la pesca mundial y esto habla de que hay una gran cantidad de pescadores artesanales a lo largo del orbe que nos proveen de alimento de buena calidad, sanos, saludables y correspondiente generación de beneficios económicos para estas comunidades costeras.
La directora de Cedepesca destacó que llevan tiempo impulsando la iniciativa Pesca con Futuro, la cual busca difundir información actualizada sobre fuentes de proveeduría de las especies que son consideradas sustentables en México.
Especificó que estas especies son las que están bajo algún esquema de certificación en sustentabilidad como el Marine Stewardship Council, ya sea de pesquerías, acuacultura o también “offertory”, aunque esta última está más enfocada en cuestiones de protección a los trabajadores y el trabajo justo, que incluye algunos temas de sustentabilidad.
Puso como ejemplo la especie del mero, que representa un símbolo en la actividad pesquera de la península de Yucatán: “todas estas pesquerías como la del mero se encuentran con algún tipo de reto para llevarla a la sustentabilidad y en la cual se puede demostrar con hechos que se está trabajando activamente para mejorar la sustentabilidad de la pesquería”.
Mencionó que estas acciones se hacen a través de los proyectos de mejora pesquera, que son acuerdos entre diferentes actores de la pesquería y su cadena de valor, en los cuales se establece un programa de trabajo que debe cumplir con ciertas características para poder ser parte de la página que se llama fisherprogress.org y en el cual se incluyen todos los proyectos de mejora pesquera creíbles, que son evaluados periódicamente por un comité para asegurar que en verdad se esté trabajando.
"¿Cómo nos involucramos en esto?, pues es platicar del proyecto de mejora de mero porque me parece que es mucho más relevante para el mercado y también por la situación que maneja. El mero y el negrillo es una pesquería que tiene muchos problemas de sustentabilidad y es entonces que una serie de integrantes de la cadena de valor de la pesquería de mero en Yucatán nos reunimos y armamos un programa de trabajo en el cual se hizo una evaluación de la situación de la pesquería encontrarle el estándar del Marine Stewardship Council, que es el estándar de sustentabilidad más reconocido que existe a nivel mundial”, dijo.
Indicó que de acuerdo a estos análisis detectaron cuáles eran las áreas que necesitaban mejorar para poder cambiar la tendencia de la pesquería y llevarla a una de sustentabilidad.
“Cuando compramos el mero y negrillo en la península de Yucatán no podemos decir que es sustentable, lo que sí podemos decir es que se compra de una pesquería que está trabajando por la sustentabilidad de estas especies”, señaló.
Precisó que trabajan varios niveles, donde uno de ellos tiene que ver con la colaboración con él a través de Pesca con Futuro y Codepesca impulsando y generando información de esta pesquería para que cada vez los consumidores sean más conscientes y entiendan mejor qué es lo que sucede con nuestras pesquerías, cuál y qué producto recomiendan comprar y cuáles no. De esa forma los compradores se acostumbran a promover el consumo de estos productos, cuándo está permitida su pesca y evitar el consumo fresco durante la veda.
La entrevistada manifestó que esta iniciativa consiste también en aprender a consumir algunas otras opciones para bajar la presión al consumo de estas especies y especialmente trabajan en colaboración con algunos restaurantes que se comprometen con esta visión y generalmente incluyen en sus menús el pescado de temporada, a modo de no presionar a los pescadores a que saquen especies que incumplan con la legislación ya sea de talla o que el arte que utilicen sea adecuado para su captura.
También te puede interesar:
-Sola y en la oscuridad, así disfruta Nelly de la pesca en San Felipe
-Desde la primer salida al mar sabes si tienes madera de pescador: 'Xulá' Dzib
-Langosteros de Punta Allen tuvieron que adaptarse para ser sustentables
-Basurero industrial impide liberación de áreas de pesca en Sonda de Campeche
-Ante escasez de especies, pescadores han optado por criaderos en Celestún
-Al impacto del meteorito, el Pulpo Maya sobrevivió ¿lo hará al Cloralex?
-Tu juunal, yéetel ich éek’jolch’e’ene’, ku ki’iki’ máan chuk kay Nelly, tu méek’tankaajil San Felipe
Edición: Estefanía Cardeña
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero