Rosario Ruiz
Foto: Raúl Angulo Hernández
La Jornada Maya
Playa del Carmen, Quintana Roo
Miércoles 24 de junio, 2020
En nuestra sociedad el dónde estudias es también una forma de estatus social y para muchos padres incluso es motivo de orgullo, por lo que el tener que cambiar a sus hijos a un plantel de menor costo o al sector público significa una decisión difícil: “habrá quienes tengan que replantearse sus gastos y estilo de vida”, destacó la socióloga Brenda Olguín Sánchez.
”Cumplir con cierto estereotipo social tiene que ver también con la meritocracia, te esfuerzas en aparentar tener mucho dinero porque gracias a eso tu valor social aumenta o disminuye. Va a ser complicado para algunos papás y mamás si no tienen procesos compasivos para sí mismos el poder pasar por este momento de una manera sana”, mencionó.
Olguín Sánchez, quien tiene diplomados en resiliencia y buenos tratos a la infancia e intervención de crisis, entre otros, dijo que es importante que los adultos identifiquen en qué momento la situación está siendo muy fuerte para ellos y necesitan el acompañamiento de un profesional de la salud emocional.
“Va a depender de la forma en cómo reaccionemos y a las distintas estrategias que usemos para readaptarnos a la nueva realidad, si es desde la negación, el no asumir lo que se está viviendo, aferrarse al pasado y a no cambiar” y recordó que “los papás debemos primero mantenernos nosotros en salud emocional para poder acompañarlos (a los niños)”.
Recomendó que, en caso de que sea necesario un cambio de escuela, se hable con los menores “de manera clara, tranquila, viéndoles a los ojos, explicándoles la situación, que no podemos pagarles la escuela y que en esos momentos va a ser necesario hacer un cambio”.
“Hay que dejarles claro que los seguimos queriendo, que sus amigos seguirán siéndolo, que conocerán nuevas personas y harán nuevas amistades, y preguntarles cómo se sienten con eso, escucharlos y darles su espacio para que procesen sus emociones; si se enojan, aceptar que están enojados y acompañarlos a que pueda expresar su enojo de una manera sana, es bien importante escucharlos”, aconsejó.
[b]Cotidianidad cambiada[/b]
Parte del desarrollo de los infantes es cuando salen de casa y empiezan a convivir con personas de su edad, pero ahora “estamos ante una crisis sanitaria internacional que ha trastocado la dinámica de la vida, los niños y las niñas estaban aprendiendo una nueva forma de vida, tenían unos roles específicos y actividades que cumplir y de repente tuvieron que quedarse en casa”.
Olguín Sánchez explicó que había una división entre lo privado y lo público, el espacio privado de sus casas con sus cuidadores y un espacio donde podían tener otro tipo de actividades para socializar y entender el mundo; ahora, esto se desdibuja y hemos llevado lo público a la casa: “Teniendo clases en línea, los compañeros pueden ver cómo es tu casa, tu recámara y eso no ocurría antes. Ha dejado al descubierto una intimidad que estaba resguardada”.
Los niños -detalló- aprenden a funcionar en el mundo por medio del juego, y esto se hace en compañía de otro, con quien pueden aprender a gestionar sus emociones, lenguaje y reacciones; todo esto se trastocó y por lo pronto no hay espacios para que ellos puedan seguir haciendo estas actividades.
“También tenemos juegos a solas y en este momento es bien importante que se fomente el juego sencillo, simple, que usen su creatividad, que jueguen en casa, a solas, con los papás o en línea, que ahora es la manera en que pueden convivir con otros infantes y sentirse parte de una manada o grupo. La guía de papá y mamá es muy importante”, destacó.
Recalcó que la forma en cómo los niños y niñas vivan esta pandemia va a depender de cómo lo procesamos en familia: “Si los adultos los acompañamos con información verídica, adecuada a su edad, desde la ecuanimidad, la claridad, hablando de toda la crisis que trae el coronavirus consigo ellos van a poder hacer lo propio también de una manera más sana, va a depender muchísimo de lo que le contemos los adultos”.
Edición: Ana Ordaz
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel