Al ser el sitio más alto de la península de Yucatán, un grupo de espeleólogos estudia la Sierrita de Ticul, donde ha encontrado rastros de diversas especies. El objetivo de trabajar en los cenotes de esta zona es georefenciarlos y vincularlos con proyectos de importancia para la investigación ambiental y ciencia ciudadana, destacó Sebastián Herrera Buenfil.
El investigador, quien lleva a cabo un proyecto junto a Pedro Homá Canché y Fernando Nuno Días Marques Simoes, presentó la ponencia “Diversidad biológica asociada a cuevas, grutas y cenotes de estado de Yucatán como parte de la divulgación y exploración”, en el XV Congreso Mexicano de Espeleología, que se llevó a cabo en el planetario Sayab de Playa del Carmen del 29 de octubre al 2 de noviembre.
Destacó que si bien la mayoría de los estudios se realizan al norte de Yucatán, en la zona conocida como el anillo de cenotes, ellos decidieron centrarse en el suroeste del estado: “precisamente por eso, porque ya conocemos lo que hay al norte, pero son pocos los estudios sobre el sur del estado ya que en esta zona tenemos una formación geológica que se denomina la Sierrita de Ticul, que tiene 154 metros de altura con respecto al resto de la península, que es plana”.
De julio de 2020 hasta el mes de mayo de 2021, su proyecto, que es parte de Cenoteando, ha registrado 64 ubicaciones en 13 comunidades diferentes, catalogando cuevas, cenotes, grutas, pozos o aguadas. Dentro de estas ubicaciones se pueden diferenciar registros previos por la institución, reubicados con ayuda de literatura y descubiertos durante la marcha. Mientras que se realizaron más de 800 avistamientos y 291 taxones (grupos) diferentes identificados por la aplicación y comunidad de Naturalista.
Para realizar el trabajo de campo se acercan a los dueños de los terrenos o ejidatarios en muchos casos, quienes les sirven de guías y cuentan la historia de los sitios, luego realizan un registro físico y otro digital (fotográfico y de video). Con ello conforman una base de datos que suben a la plataforma Naturalista. Hasta ahora más del 50 por ciento de los registros se han hecho en comunidades mayahablantes.
De las 64 ubicaciones, 39 no tienen actividad humana directa, a lo que atribuyen el haber encontrado 19 especies en alguna categoría de la NOM 059. De ellas, 13 se encuentran bajo protección especial, cuatro amenazadas y dos en peligro de extinción: el ocelote y el viejo de monte.
Edición: Laura Espejo
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada