Medicina nuclear, especialidad para tratar el cáncer, Alzheimer y Parkinson

Médicos analizan los usos de las nuevas tecnologías en pacientes en un congreso internacional en Puerto Morelos
Foto: Ana Ramírez

La medicina nuclear es una especialidad en la que se aplica material radiactivo principalmente a pacientes oncológicos, pero también para algunos enfermos del corazón o con problemas como demencias del tipo del Alzheimer o del Parkinson, informó la doctora Gisela Estrada Sánchez, presidenta de la Federación Mexicana de Medicina Nuclear.

La médica participa en el XI Congreso Internacional de Medicina Nuclear y Molecular, que se realiza del 27 de abril al 1 de mayo en Puerto Morelos. En entrevista, explicó que para usar medicina nuclear, específicamente PET/CT (tomografía por emisión de positrones), se ocupa de un acelerador de partículas tipo ciclotrón, de los cuales solamente hay ocho en todo México y uno de ellos está en Quintana Roo, específicamente en el municipio de Benito Juárez.

“Haces un estudio basal, después le das un tratamiento nuevo, vuelves a hacer el estudio y en vivo puedes estar checando si este tratamiento está siendo efectivo o no, por lo tanto los estudios de medicina nuclear han dado un gran avance para la medicina”, compartió la doctora.

Aseguró que los avances en medicina nuclear han ayudado muchísimo porque pueden evaluar en un mismo paciente, por ejemplo, los diferentes tratamientos a implementar. El ciclotrón les ha permitido mejores estudios en imagen tomográfica y molecular y dar así una mejor atención médica.

“La población no contaba con este recurso, había que estar viajando a otras ciudades, incluso al extranjero y al ya tener nosotros localmente ese tipo de equipos, pues permite que los pacientes oncológicos, cardiológicos y algunos de neurología puedan ser atendidos aquí sin tener que salir del estado”, dijo Estrada Sánchez.

Esta tecnología puede utilizarse en cualquier persona -sin importar la edad- siempre que sean pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer, pues este es uno de los estudios claves para su seguimiento.

Los siete ciclotrones restantes se localizan en Ciudad de México, Sonora, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato y Querétaro, y si no hay más es porque son equipos muy costosos, pero los especialistas confían en que conforme el gobierno se vaya involucrando o los privados vean su necesidad, se van a ir sumando más.

 

Lee: Inauguran en Puerto Morelos congreso internacional de medicina nuclear

 

Al respecto, el doctor José Cervera Ceballos, director general de Imagen Tomográfica y Molecular, reconoció que estos estudios son muy caros, en promedio 50 mil pesos, porque conllevan la preparación del radiofármaco, la inyección del paciente, la realización del estudio y el análisis de los resultados. 

De allí que aquel que no pueda pagarlo debería acercarse al gobierno del estado, así como a las fundaciones que atienden situaciones de oncología, porque tienen muchos convenios y ayudan a estos procesos.

“Nosotros hacemos aproximadamente unos 35 a 40 PET/CT al mes. (De todos los pacientes oncológicos) solamente un 30 por ciento puede acudir a realizarse este estudio, el resto tiene que ir a buscar fundaciones”, agregó.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Entregan apoyos a 450 micro, pequeñas y medianas empresas en Campeche

Destinan una derrama económica de 50.4 millones de pesos

La Jornada Maya

Entregan apoyos a 450 micro, pequeñas y medianas empresas en Campeche

Gobierno logra acceso total a zonas afectadas por lluvias y acelera entrega de apoyos en cinco estados

Brigadas federales intensifican la atención médica y la entrega de víveres; sube a 79 el número de muertos

La Jornada Maya

Gobierno logra acceso total a zonas afectadas por lluvias y acelera entrega de apoyos en cinco estados

Querétaro supera 1-0 a las Chivas; los Tigres ganan en Pachuca

Guadalajara vio concluida una racha de cuatro triunfos en el torneo Apertura de la Liga Mx

Ap

Querétaro supera 1-0 a las Chivas; los Tigres ganan en Pachuca

Turismo medico: la dura realidad del costo de las operaciones de reasignación de género

Irán es uno de los destinos más destacados; reputación de doctores y leyes persecutorias generan duda

La Jornada

Turismo medico: la dura realidad del costo de las operaciones de reasignación de género