Amamantar y trabajar es posible, así lo aseguraron en el arranque de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, en la que se busca promover este acto natural entre las madres que deben trabajar, pero para lo cual es indispensable el apoyo de los jefes y de los compañeros de trabajo.
“El día de hoy estamos celebrando la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que en este caso nos toca facilitar la lactancia materna a la par de trabajar, que no se tenga que escoger entre el trabajo y la lactancia materna”, explicó Martha Castro, coordinadora de nutrición en la clínica del hospital Galenia, y responsable del programa de lactancia materna.
Durante la inauguración del evento se habló de los derechos de las mamás trabajadoras, por lo que asistieron colaboradoras embarazadas, así como las mamás del club de lactancia, que son tanto mujeres que tuvieron a sus pequeños en el hospital, como cualquier mamá que aun sin ser paciente quiera aprender más sobre lactancia.
Recordó que este club ofrece pláticas una vez al mes, con el apoyo de expertos en nutrición, ginecología, pediatría y por supuesto de lactancia, pero lo más importante es el apoyo entre mamás, que pueden compartir sus experiencias y crear una red o como suelen llamarla, una tribu.
Verónica Flores, educadora perinatal y asesora de lactancia, compartió que recientemente hubo una reforma a la Ley Federal del Trabajo, en donde se establece que la ampliación del periodo de lactancia de 6 meses a 2 años, con base en lo que establece la Organización Mundial de la Salud y es que se recomienda como mínimo dar leche materna durante los primeros 2 años de vida.
Sin embargo, reconoció que falta mucho por trabajar en todas las empresas, pues si bien cada vez más hoteles de Quintana Roo han integrado un lactario para sus trabajadoras lactantes, el reto es muy grande y muestra de ello es que solamente el Hospital General contaba con un lactario, aunque en este inicio de la semana de lactancia 2023, se inauguró también el primer lactario del Seguro Social en la Unidad de Medicina Familiar número 14.
Pero más allá de que las empresas otorguen esa hora a las mamás para que puedan extraerse leche y un lactario o espacio idóneo para hacerlo, se requiere también de mucha empatía por parte de los compañeros de trabajo, para que la lactancia sea vista como lo que es, la forma natural de alimentar a un bebé y que además es la más nutritiva e ideal para su sano desarrollo.
“Deberíamos de tener en todos los hospitales un lactario, porque es donde más bebés hay, y no sólo eso, faltan más bancos de leche, el Hospital General ya tiene, con el banco de leche humana en Playa del Carmen, que es el único que pertenece a toda la península… Para seguir impulsando que las mujeres en su centro laboral pidan un lactario porque penosamente durante mucho tiempo las que hemos amamantado nos hemos visto en la necesidad de extraernos leche en el baño, y ¿quién de nosotros come en el baño?, entonces ¿por qué tengo que sacarme leche en el baño?", cuestionó.
Lee: Reconocen a la lactancia materna como un derecho en CDMX
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada