Carlos Águila Arreola
Foto: Édgar Garrido / Reuters
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Viernes 21 de abril, 2017

La investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), unidad Puerto Morelos, Brigitta Ine van Tussenbroek, alertó que la llegada de sargazo a las costas de Quintana Roo genera la erosión de playas porque la materia orgánica se remueve con prácticas inadecuadas.

La oceanóloga de origen holandés, con un lustro ya en la entidad, señaló que el calentamiento global es un factor importante para el arribo del sargazo, ya que provoca variaciones en las temperaturas del mar y modificaciones en las corrientes marinas.

“Nadie tiene la capacidad de predecir si va a llegar masivamente o no. En 2011, empezó a llegar a las islas del sur y poco a poco se movió al Caribe, acoplándose en 2015 a nuestras costas, para luego irse”, explicó en relación con el pronóstico de las autoridades estatales sobre la llegada masiva de sargazo a partir de mayo.

Según un informe de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), en agosto de 2015 el municipio de Benito Juárez recolectó casi 20 mil metros cúbicos de algas; Tulum recogió más de 40 mil y en Playa del Carmen se levantaron más de 65 mil; es decir, sólo en los tres principales balnearios del estado recalaron más de 125 mil metros cúbicos de talofita.

La experta indicó que la llegada de sargazo a las costas de Quintana Roo genera diferentes impactos, principalmente “erosión de playas, porque se remueve con prácticas inadecuadas; también muerte de fauna, emisión de ácido sulfúrico e interviene en el proceso de anidación y liberación de tortugas”.

“¿De dónde viene el sargazo? Los científicos aún no están seguros de su procedencia, pero lo que se ha encontrado es que en el mar de Bermudas, se mantiene en su lugar dentro de las corrientes, y cuando éstas cambian se escapa y se va siempre al sur, donde estamos nosotros”, manifestó.

Durante la sesión ordinaria del Comité de Aguas Limpias de Cancún y la Riviera Maya, Van Tussenbroek estimó que es necesario tener un mejor sistema de alerta para identificar la llegada de las macroalgas, y así tomar las precauciones necesarias.

En ese sentido, advirtió que la actividad bacteriana del sargazo genera ácido sulfúrico, que huele muy mal y perjudica la salud. “Lo mejor es removerlo antes que llegue a la playa. No se puede cosechar en mar abierto porque hay peces. Lo mejor es antes que recale en los arenales, pero hay que idear la mejor forma para no impactar otros ecosistemas”, mencionó.

Refirió que la talofita que llega a playa sí afecta con diferentes manifestaciones, como la mayor petrificación, que es el aporte de nutrientes, y que perjudica todo el equilibrio de los ecosistemas, incluido los arrecifes de coral.


Lo más reciente

El fin de una era en la SCJN

Editorial

La Jornada Maya

El fin de una era en la SCJN

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán