“Ofrecemos las más sinceras disculpas al pueblo maya por los terribles abusos que cometieron particulares y autoridades nacionales y extranjeras durante los tres siglos de dominio colonial y dos siglos del México independiente”, dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante la Petición de Perdón por Agravios al Pueblo Maya. Fin de la Guerra de Castas (K´áat Óolal Sa´asaj Si´ipil Ti´Maayáaj Kaajo´ob Yo´sal Jejeláas Yaayaj Loobil Beeta´an Ti´ob. U xuul Ba áteltáambal ichil Ch´i´balilo ób).
El presidente recordó que todos los pueblos originarios mexicanos sufrieron despojo, represión, racismo, exclusión y masacres, pero los yaquis y los mayas han sido “para vergüenza de todos” los peor tratados. “Estas dos etnias resistieron y sobrevivieron al exterminio. Estas infamias no sólo se cometieron durante el dominio español sino en el México independiente, y mayormente durante el Porfiriato”, destacó.
Fue durante ese régimen, relató, cuando se emitieron leyes de colonización para el despojo de tierras de los pueblos originarios y había cuerpos de seguridad dedicados al exterminio. Se trató de una guerra cruel y dispareja, donde participaron algunos de los militares más sanguinarios, como Victoriano Huerta, Aureliano Blanquet e Ignacio Bravo, agregó.
El evento tuvo lugar en el Museo de Guerra de Castas, ubicado en el centro de Tihosuco, municipio de Felipe Carrillo Puerto. Contó como invitados al mandatario guatemalteco, Alejandro Giammattei; el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín, secretarios de Estado y Ana Karen Dzib Poot, la representante del pueblo maya.
El encuentro es parte de una serie de acciones que se llevarán a cabo durante todo el año para conmemorar los 700 años de la fundación de Tenochtitlán, 500 años de invasión española y 200 años de independencia.
Aquí estamos a pesar de tanto olvido: Ana Karen Dzib
Ana Karen Dzib Poot recordó la importancia que tiene para el pueblo maya el 3 de mayo, día de la santa cruz: “es símbolo de fertilidad, la cruz encarna el principio masculino y femenino, la sequía y lluvia, el nacimiento y la muerte, todo en unidad”.
Dirigiéndose al presidente, mencionó: “reconocemos la unidad y sinceridad de su gobierno, un paso histórico para lograr una verdadera reconciliación nacional y que México sea la casa donde todos quepamos”.
Los mayas, aseguró “aquí estamos a pesar de tanto olvido, explotación e injusticias, los mayas antiguos no han desaparecido” y resaltó que los agravios no sólo vinieron de la colonización española, pues “vivimos en una nación que nos ha ignorado, oprimido y discriminado”.
Para rescribir y resignificar la historia, los pueblos mayas solicitan al gobierno tres acciones: crear una comisión de memoria, reconocimiento y justicia del pueblo maya, para reconocerlos como sujetos de derechos; la elaboración de un plan de desarrollo del pueblo maya para atender las necesidades más apremiantes, donde participen dignatarios y miembros de las comunidades; y reconocer su dignidad y derechos en la Constitución mexicana, para que nunca más se repitan los agravios sufridos.
No permitiremos que el pueblo maya sea excluido: Sánchez Cordero
“Hoy al pueblo maya de México le pedimos perdón por los agravios cometidos en su contra y por la discriminación de la que aún son víctima en el presente”, dijo la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, durante su intervención en la Petición de Perdón por Agravios al Pueblo Maya.
Aceptó que durante años se ha tratado a los pueblos originarios con paternalismo y desprecio: “cuando hablamos de los mayas pensamos en un pasado remoto, pero son comunidades vivas que se mantienen pese al agravio que han sufrido. Los mayas son excluidos por un sistema que les ha impedido su derecho a la integración”.
Como parte del proyecto de reconciliación nacional, asentó, reconocemos los agravios e injusticias en contra del pueblo maya, “no permitiremos que el pueblo maya sea excluido, para entender que somos una sola voz: México, eso pasa por la escucha de todas las voces. Pedir perdón es un acto necesario para mirar hacia el futuro y hacer un cambio verdadero. Sólo rechazando el odio y la discriminación podremos alcanzar la paz en el país, porque este México son muchos Méxicos”.
El gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín, señaló que es necesario reconocer el legado de quienes llevan en alto el nombre de sus ancestros y que este encuentro permite refrendar el compromiso con el gobierno federal para devolverle la dignidad y respeto a los pueblos originarios.
“Más allá de su importancia, quiero sentirme parte de esta reivindicación histórica que hemos pasado y que es indispensable para construir una sociedad donde no exista la pobreza ni los prejuicios. No podemos tener una sociedad de primera y de una de segunda”, manifestó.
El recibimiento
Un grupo de pobladores de la comunidad de Tihosuco, municipio de Felipe Carrillo Puerto, recibió al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a su llegada al poblado. Muchos de ellos eran ejidatarios que pedían el pago que les adeuda la federación por la modernización de la carretera federal; otros sólo querían darle la bienvenida y agradecerle que los visitara.
López Obrador se detuvo a su entrada a la comunidad, ubicada entre Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo y Valladolid, Yucatán, bajó el cristal de la camioneta que lo transportaba y dirigió unas palabras a las personas que lo esperaban: “vamos a estar aquí en la ceremonia donde vamos a ofrecer perdón al pueblo maya”.
Además de los ejidatarios, otras personas le gritaban “¡Bienvenido!” o “¡Arriba el señor presidente!”. Algunos llegaron en bicicleta desde pueblos cercanos a Tihosuco para verlo y no desaprovecharon la oportunidad para tomarse fotos al paso del convoy. Señalando que no es común ver en esta zona a un presidente de la república.
López Obrador se dirigió al Museo de Guerra de Castas, ubicado en el centro de Tihosuco, donde tuvo lugar la Petición de Perdón por Agravios al Pueblo Maya. Fin de la Guerra de Castas (K´áat Óolal Sa´asaj Si´ipil Ti´Maayáaj Kaajo´ob Yo´sal Jejeláas Yaayaj Loobil Beeta´an Ti´ob. U xuul Ba áteltáambal ichil Ch´i´balilo ób).
En los alrededores del recinto un grupo de morenistas se manifestó contra la imposición de candidaturas y la alianza con el Partido Verde Ecologista de México, a quienes llamaron “la mafia verde”. Igualmente jóvenes de la unidad académica Tihosuco del Instituto Tecnológico demandaron la creación de un campus propio.
También te puede interesar: AMLO atiende a campesinos de QRoo en bloqueo; liberan carretera
Edición: Estefanía Cardeña
Dos siniestros siguen activos, uno ubicado en Isla Mujeres y el otro en Tulum
La Jornada Maya
Una de sus demandas es poder hacer sus trámites en su municipio
Ana Ramírez
El objetivo de fortalecer su formación académica y ampliar sus oportunidades profesionales
La Jornada Maya
Hay tres personas detenidas por ser presuntas responsables de infligir estos daños a los usuarios
La Jornada Maya