A lo largo del 2022 se registraron 968 feminicidios en México y la problemática afecta también a Quintana Roo; en general existe una cifra negra oculta en delitos calificados como homicidios, expuso María Elena Esparza Guevara, fundadora y presidente de la asociación civil Ola Violeta.
“Hay que observar cómo están calificadas las muertes violentas de mujeres, porque no todas las autoridades de los estados aplican la sentencia Mariana Lima y todavía en algunos estados clasifican como suicidio lo que podría ser un feminicidio”, expuso Esparza Guevara.
La Sentencia de Mariana Lima marca un antes y un después en las investigaciones de crímenes contra mujeres en México, pues establece la importancia de investigar este tipo hechos con visión de género. Fue emitida en 2015 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y hace referencia al feminicidio de Mariana Lima Buendía, quien fue asesinada en 2010 por su pareja en el Estado de México.
De acuerdo con la presidente de Ola Violeta, “sería interesante hacer la revisión de cómo están clasificados y qué correlaciones podría haber entre los delitos y que tienen como resultado una mujer fallecida y que (algunos) podrían ser (feminicidios)”.
Para tratar adecuadamente esta problemática, expuso, urge que se tenga una adecuada impartición de justicia, porque existen las leyes, pero ocurren situaciones en las que no hay un castigo real.
“Estamos viendo que en realidad hay muchas entidades con serios problemas para atender estos delitos de género, con perspectiva de género y para el feminicidio está desde 2015 la sentencia Mariana Lima, que habla de la obligación de todas las autoridades de investigar toda muerte violenta con perspectiva de género y eso todavía no se cumple”, acusó.
En la procuración de justicia, insistió, hay enormes pendientes en muchísimas entidades del país, ejemplo de ello es que solamente en siete entidades el ataque con ácido está considerado como agravante en violencia de género.
Según estas cifras se tiene una reducción en la incidencia, pero aún así la cifra es muy elevada, porque en promedio hubo 2.6 feminicidios al día durante todo el año 2022 en el país.
El primer lugar lo ocupó nuevamente, y por mucho, el Estado de México, con 140 casos clasificados, lo que es muy relevante en el contexto de que este año habrá elecciones en dicha entidad, por lo que llamó a la sociedad civil a que exija a candidatas y candidatos una propuesta concreta para atender esta crisis.
Una crisis similar se vivió hace años en Ciudad Juárez, en donde existe justamente la semilla de atención a los feminicidios, originado con “Las muertas de Juárez”, pero es algo que no se ha logrado replicar en el Estado de México.
Edición: Emilio Gómez
Una de sus demandas es poder hacer sus trámites en su municipio
Ana Ramírez
El objetivo de fortalecer su formación académica y ampliar sus oportunidades profesionales
La Jornada Maya
Hay tres personas detenidas por ser presuntas responsables de infligir estos daños a los usuarios
La Jornada Maya
Los seminarios se realizaron en comunidades de Peto, Yaxcabá y Tizimín
La Jornada Maya