Expertos en diferentes rubros relacionados con el agua presentaron su postura durante el evento virtual Prevención y manejo de conflictos por el agua en México: aproximaciones innovadoras al nexo tierra-agua-desechos humanos-salud, realizado el pasado 24 de marzo en el marco del Día Mundial del Agua y en el que se hizo énfasis en el derecho humano que tienen las comunidades a obtener y usar el vital líquido.
Raúl Benet, miembro de la sociedad civil en procesos de defensa del medio ambiente, expuso a la empresa Sactun (antes Calica), como primer ejemplo de la gobernanza del agua y el derecho a ella que tienen las comunidades. Este, dijo, es un tema que se ha ubicado en el ojo del huracán en los últimos meses y que tiene aspectos globales, regionales y locales. Consideró que debe captar el interés de toda la sociedad.
“Ya tenemos un marco legal, con acción colectiva, que nos permite que una comunidad pueda exigir su derecho a un ambiente sano… especialmente el derecho superior de la niñez al agua y un ambiente sano”, compartió el activista.
Lee: En cinco años disminuyó 50 por ciento el agua disponible en el acuífero de la península
Son varias las acciones colectivas que se mantienen desde la comunidad de Playa del Carmen (Quintana Roo) en contra de esta empresa, en busca del resarcimiento de los derechos ambientales; sin embargo, la compañía ha seguido escalando, politizó su presencia en tribunales internacionales, pese al grave deterioro contra el medio ambiente que ha hecho y el despojo contra las comunidades, que tienen derecho a un medio ambiente sano, así como agua saludable.
Otro de los ponentes fue Quetzal Tzab, especialista en derechos humanos en comunidades indígenas, quien habló desde la cosmovisión de los pueblos originarios, para quienes el agua es pieza fundamental de su relación con el mundo, un regalo que llega a la Tierra desde el cielo, que da vida a las cosechas y a los seres humanos, y que, por lo tanto, requiere un cuidado y protección total.
“Los pueblos indígenas tienen derecho al agua, en todos los temas de la política del agua y con énfasis en la participación igualitaria de las mujeres, conforme lo establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas… reprobamos enérgicamente la criminalización en Latinoamérica y el mundo hacia defensores y defensoras del agua”, enfatizó.
Adrián Pedrozo, director general del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), aseguró que en conjunto con la sociedad están construyendo una nueva gobernanza del agua, porque para tener buenos resultados debe haber un trabajo conjunto.
“El agua, al ser un elemento de vida, es paradójicamente también un elemento de conflicto y esto es un síntoma de algo que nos ocupa a todos como comunidades, autoridades, es síntoma evidente de que estamos con un modelo incompleto para administrar el agua… esta nueva gobernanza pueda ser utilizada de manera preventiva. Necesitamos y presentamos una nueva gobernanza del agua de la mano de las comunidades, de la mano de la gente, con base en la ciencia, en la ética y en la cooperación y a eso invitamos a todas las empresas de México”, concluyó Adrián Pedrozo.
Sigue leyendo: Los enemigos del agua
Edición: Estefanía Cardeña
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada
Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación
La Jornada
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya