No hay estadísticas concretas sobre personas que padecen Parkinson

Doctor del Hospital General del IMSS en Cancún atiende de 1 a 2 personas al mes con este padecimiento
Foto: Juan Manuel Valdivia

El Parkinson es una enfermedad que se engloba dentro de los trastornos del movimiento, registrándose una “degeneración de las neuronas dabaérgicas en la sustancia negra”, que es una ubicación de estas neuronas, es decir, va a ocasionar un trastorno en el movimiento de forma progresiva.

A nivel nacional no se tienen cifras oficiales sobre la enfermedad, pero existe una incidencia de 40 a 50 personas por cada 100 mil habitantes, aproximadamente 50 mil personas viven con este mal en el país. El 11 de abril es el Día Mundial del Parkinson.

En este sentido, el neurólogo Aldo Gutiérrez Navarrete, médico adscrito al Hospital General Regional número 17 del IMSS de Cancún, mencionó que él atiende de una a dos personas al mes con este padecimiento.

“El grupo etario en el que se presenta la enfermedad de Parkinson comprende alrededor de los más menos 60 años, que es en donde se empiezan a ver los inicios de la enfermedad, es muy importante saber que las manifestaciones no solamente empiezan con trastornos del movimiento, de hecho pueden empezar años antes con fenómenos de cambios de comportamiento o algo que se conoce como anosmia, que es la disminución o la ausencia de la percepción del olor”, especificó.

La enfermedad tiene mayor prevalencia en los hombres, se habla a nivel mundial que uno a dos personas de cada mil habitantes tiene enfermedad de Parkinson y dentro de su cuadro clínico característico tiene cuatro manifestaciones.

Entre estas se incluyen algo que se conoce como parkinsonismo, etapa en la que aparece el temblor; bradicinesia (la disminución de la ejecución de una secuencia de movimientos); la inestabilidad postural y la rigidez, una alteración del tono muscular.

“Por lo regular conforme llegue la evolución todos van a presentar los cuatro fenómenos; es muy importante saber que la enfermedad de Parkinson de inicio empieza de forma unilateral (la mitad del cuerpo) y posteriormente se hace de forma bilateral. Algo también importante es saber que la inestabilidad postural es la que nos propicia las caídas. De los cuatro fenómenos es el que se presenta al último en la enfermedad de Parkinson; entre más años de evolución es lo que se presenta al último”, alertó el galeno. 

Habitualmente estas cuatro etapas se desarrollan en un promedio de entre cinco y 10 años, relativamente rápido, porque después de esos 10 años, que es el periodo en el que van a actuar los medicamentos de forma adecuada, empieza la reducción de la efectividad y empeoramiento de la situación clínica.

Al identificar la enfermedad rápidamente los medicamentos ayudarán a otorgar una mejor calidad de vida, sin embargo, el diagnóstico ha sido “muy bizarro”. Se comenta mucho que la exploración clínica lo es todo o es un arma fundamental al menos en esta enfermedad, porque depende de la exploración en el sistema motriz en algunos nervios del cráneo, en el sistema cerebeloso, para evitar diagnósticos alternativos.

Gutiérrez Navarrete reiteró que se trata de una enfermedad crónica degenerativa que sí tiene alguna predisposición genética pero es en el menor de los casos y “se ha visto en algunos artículos que el consumo de cafeína disminuye el riesgo de enfermedad de Parkinson”.

En Quintana Roo aproximadamente este médico trata de cinco a 10 pacientes al mes con datos de parkinsonismo y uno a dos pacientes tienen el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson.

La diferencia es que el parkinsonismo se incluye en un cuadro amplio de enfermedades, dentro de las cuales se encuentra la parálisis supranuclear progresiva, la degeneración cortico basal, la demencia por cuerpos de Lewin, la atrofia de múltiples sistemas y esos son parkinsonismos atípicos dentro del parkinsonismo secundarios, a veces por causas o agentes externos, como la intoxicación por manganeso. 

Se parece a la enfermedad de Parkinson, pero como tal es otra etiología. Y la enfermedad de Parkinson es cuando se presentan las cuatro etapas ya descritas, una después de la otra.

“Si tienen personas alrededor de los 55-65 años que empiezan con lentitud para la secuencia de movimientos, que empiezan con temblor, a notar que ellos no se pueden mover de forma adecuada o les cuesta trabajo deambular, sería indicativo de acudir al médico para pedir una valoración y un neurólogo sería quien daría el manejo y tratamiento”, recomendó el médico.

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Alquiler de gallinas se populariza en EU por alza del precio de los huevos

En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás

Afp

Alquiler de gallinas se populariza en EU por alza del precio de los huevos

Trump pidió ''mano dura'' para frenar tráfico de armas a México: agente de la ATF

La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos

La Jornada

Trump pidió ''mano dura'' para frenar tráfico de armas a México: agente de la ATF

Australianos votan para elegir primer ministro en elección marcada por la inflación y aranceles

El consenso casi unánime entre las encuestas es que Albanese ganaría para un segundo mandato

Afp

Australianos votan para elegir primer ministro en elección marcada por la inflación y aranceles

Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales por el delito de trata de menores

El ex presidente acusó al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial

Afp

Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales por el delito de trata de menores