En QRoo se hablan 48 de las 68 lenguas indígenas de México: lingüista Jorge Velázquez

Hecho que es posible por la migración, que también ha provocado la diversidad de dialectos
Foto: Rosario Ruiz

En Quintana Roo se hablan 48 de las 68 lenguas indígenas existentes en México, hecho que es posible gracias a la migración; son poco más de 200 mil personas quienes hablan algún lenguaje originario en la entidad, mencionó el lingüista guatemalteco Jorge Raymundo Velázquez en su ponencia Migración en el sur maya, educación y diversidad lingüística, como parte de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (Flin) 2023 que se lleva a cabo en Felipe Carrillo Puerto.

En esta actividad se analizó el papel de los movimientos de las poblaciones en la integración de las comunidades. Allí, el lingüista guatemalteco manifestó que en el mundo maya siempre ha existido la migración: en los tiempos prehispánicos entre las ciudades-estado maya y en la época contemporánea por conflictos bélicos o en busca de mayores oportunidades.

 

Lee: Inauguran Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2023 en FCP

 

“Esta feria está dedicada a la parte sur de México, específicamente a la región maya, que comprende los estados fronterizos de México con Guatemala, donde a través de los tiempos se ha dado un gran intercambio. Nosotros compartimos no solamente territorio sino también lengua, cultura, valores y prácticas desde hace más de 5 mil años”, destacó el investigador.

Refrendó que la migración no es un fenómeno social de ahora, pues muchos de los mayas de antaño comenzaron a migrar al norte por eso se puede encontrar hablantes de esa lengua en zonas como la Huasteca; asimismo, se da el fenómeno de la migración a zonas que económicamente representan más oportunidades, como Quintana Roo, que tiene un gran éxito turístic y allí se da la convivencia de distintas lenguas.

La migración también ha provocado la diversidad de dialectos; tan sólo en Guatemala se hablan 22 lenguas derivadas del protomaya. “Las lenguas van cambiando por dos factores, uno es la distancia en términos de territorio pero también distancia en el tiempo; es decir, entre más lejos uno va a otro lado se transforma la lengua porque las condiciones sociales, ambientales, van afectando”, dijo el ponente.

Mencionó también algunas de las consecuencias que deja la migración en los pueblos originarios, que son: el rompimiento del tejido familiar en un primer momento y luego del tejido social comunitario, más mujeres liderando familias, más niños sin padre, más niños y jóvenes viajando solos para ir en busca de papá o de una reunificación familiar. Esto, dijo, en muchos casos tiene un efecto devastador en la cultura y el idioma.



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Quintana Roo consolida lazos estratégicos en el Tianguis Turístico 2025

Representantes de los 12 sostuvieron reuniones de trabajo con aerolínea y empresarios clave

La Jornada Maya

Quintana Roo consolida lazos estratégicos en el Tianguis Turístico 2025

QRoo reporta ocho incendios forestales en lo que va de la temporada 2025

Dos siniestros siguen activos, uno ubicado en Isla Mujeres y el otro en Tulum

La Jornada Maya

QRoo reporta ocho incendios forestales en lo que va de la temporada 2025

Normalistas de Cancún piden autonomía de la sede de Bacalar

Una de sus demandas es poder hacer sus trámites en su municipio

Ana Ramírez

Normalistas de Cancún piden autonomía de la sede de Bacalar

100 estudiantes de Yucatán reciben becas para estudiar en el extranjero

El objetivo de fortalecer su formación académica y ampliar sus oportunidades profesionales

La Jornada Maya

100 estudiantes de Yucatán reciben becas para estudiar en el extranjero