Carlos Águila Arreola
Foto: Facebook @ambientesf
La Jornada Maya
Cancún, Quintana Roo
Domingo 17 de junio, 2018
México presentó en Santa Fe, Argentina, el Protocolo de rancheo para el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), con base en un proyecto piloto implementado en la comunidad de Chacchoben para la incubación, monitoreo y gestión de poblaciones, nidos y hábitats.
El protocolo es el primero a nivel mundial que incluye los métodos detallados para el conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable de la especie.
En el marco de la 25ª Reunión Mundial del Grupo de Especialistas en Cocodrilos (CSG, por sus siglas en inglés), el documento fue presentado por el biólogo Hesiquio Benítez Díaz, director general de Cooperación Internacional e Implementación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
En charla telefónica con [i]La Jornada Maya[/i], el científico comentó que “el protocolo proporciona orientaciones precisas para la extracción de huevos de la especie cocodriliana en el medio silvestre, así como para su incubación, eclosión y desarrollo en cautiverio, maximizando su tasa de supervivencia”.
Benítez Díaz recordó que el ejido de Chacchobén se convirtió en la primera localidad del país en obtener su registro como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) para la conservación y aprovechamiento sustentable del cocodrilo de pantano.
“La información generada se basa en el aprovechamiento sustentable de huevos de cocodrilo.”
[b]Monitoreo[/b]
El proyecto –que consta de nueve capítulos– está sistematizado en una base de datos diseñada por la Conabio para su seguimiento y análisis, y considera experiencias similares con saurios en otros países, e incluye monitoreo y gestión de poblaciones, nidos y hábitats.
El protocolo propone que la extracción sea hecha por comunidades locales en áreas registradas como unidades de manejo para conservación de la vida silvestre (UMA’s) en vida libre, con un plan de manejo autorizado por la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) de la Semarnat.
Hesiquio Benítez comentó que el programa cumple tanto la legislación nacional como las disposiciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Publicaban los videos de sus agresiones en redes sociales
Afp
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez