La meliponicultura como acto de resistencia para las mujeres en Yucatán

En su charla, Úrsula Moreno explicó que esta labor permite generar alianzas y colectivos
Foto: Gerardo Jaso

Úrsula Martín Moreno presentó en el stand de La Jornada Maya una charla sobre la crianza de meliponas y las mujeres implicadas en este proceso, quienes, desde la resistencia, elaboran esta práctica de conservación del medioambiente y protección del territorio.

La charla, titulada Mujeres en resistencia y meliponicultura. Una alianza inseparable, señaló como desde tiempos mesoamericanos, la labor de la meliponicultura ha sido muy importante dentro de la cosmovisión maya, no obstante, el nombre de estas especies han estado inmersos en varios cambios a lo largo de la historia.

“La abeja melipona beecheii tuvo que pasar por una serie de cambios de nombres, y esto refleja su resistencia y su adaptación”, comentó Úrsula. 

Este motivo resolvía la problemática sobre la invisibilización de la especie, la cual ha pasado por más de cinco nombres.

“Lo que vemos ahora sobre que la meliponicultura está relacionada con sujetos dedicados al campo, no era así. La apicultura es traída por los grandes hacendados como un método de explotación y para obtener recursos económicos”. 

El inicio de la apicultura como la conocemos se hizo a partir de 1930, por parte de los mismos hacendados de las fincas de henequén. La relación entre monocultivos y la crianza de melipona no fue fructífera, y eso permitió que pasara a manos de los campesinos,

De 1935 a 1998 hay un vacío en el registro sobre la producción de miel y la cantidad de colmenas en Yucatán. Tampoco existe un registro de la participación de mujeres en este proceso. Se encuentra en esa época que quedan 8 mil colmenas, eran tan solo 4 mil meliponicultores. 

A inicios de los dosmiles la meliponicultura pasa a ser una alternativa para las mujeres. Es en estos años que, a pesar de no ser las mujeres las que tienen derecho sobre tierras ejidales, son las principales participantes en el proceso del desarrollo de la meliponicultura en Yucatán y también del cuidado del territorio. 

A partir del cuidado de las abejas meliponas se generan otras dinámicas como la colectividad, el empoderamiento económico, la conservación y el producto digno, observó Úrsula.

“Trabajar en colectividad es construir redes para las mujeres, es reencontrarte en colectivo y aprender a trabajar en colectivo”. 

“La meliponicultura permite ocupar espacios privados como el solar pero también ocupar espacios públicos, que les permite a las mujeres transitar en esos espacios a través de los talleres”. 

Úrsula Moreno también comentó que este rol es importante ya que en él se desenvuelve la lucha en contra de los agrotóxicos y la conservación del territorio.

No dejes pasar:

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

''Emprendo Contigo'', el programa del Ayuntamiento de Mérida que busca fortalecer a dueños de negocios

El apoyo tiene como fin capacitar a beneficiarios y brindarles plataformas de ventas en eventos

La Jornada Maya

''Emprendo Contigo'', el programa del Ayuntamiento de Mérida que busca fortalecer a dueños de negocios

Recuperar Mexicana de Aviación, una decisión estratégica: Sheinbaum

La presidenta encabezó la recepción del primer avión Embraer para uso de la aerolínea

César Arellano García

Recuperar Mexicana de Aviación, una decisión estratégica: Sheinbaum

Ubican a presuntos responsables por muerte de 2 fotoperiodistas en el Axe Ceremonia

Berenice y Miguel fallecieron a causa de un siniestro ocurrido durante el festival el pasado 5 de abril

La Jornada

Ubican a presuntos responsables por muerte de 2 fotoperiodistas en el Axe Ceremonia

El jurado alcanza un veredicto parcial sobre 'Diddy' Combs y delibera de nuevo mañana

No fue especificado si lo declaraban culpable o inocente

Efe

El jurado alcanza un veredicto parcial sobre 'Diddy' Combs y delibera de nuevo mañana