Óscar Rodríguez
Foto: Ilan Vit
La Jornada Maya

20 de marzo, 2016

Chichén Itzá y Dzibilchaltún esperan la llegada del equinoccio de primavera, fecha que según Marco Antonio Santos Ramírez e Ilan Vit Suzan, respectivos directores de dichas zonas arqueológicas, era utilizada por la clase gobernante para legitimar su poder mediante la celebración de rituales de observación de los fenómenos astronómicos y, en menor medida, para temas de carácter agrícola. Ejemplo de ello es el paso cenital del sol en mayo que incidía directamente en la agricultura de los antiguos mayas.

Para ambos, la promoción que ahora se le realiza al equinoccio de primavera es más una moda [i]new age[/i] promovida en los años 70 y 90 del siglo pasado y que actualmente se ha masificado como parte de una contracultura que impera en un país cuya identidad nacional ha perdido solidez. Por ende, dicho movimiento ve en su pasado una oportunidad de sumarse a una cultura con profundas raíces que aún está viva en la península de Yucatán.

Las zonas arqueológicas señaladas se encuentran en polos opuestos en cuanto al interés que despiertan en la sociedad, ya que mientras Chichén Itzá recibirá a más de 30 mil visitantes este 21 de marzo, en Dzibilchaltún arribarán menos de 3 mil personas.

En las instalaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Yucatán, ambos arqueólogos explican que la orientación de los sitios y estructuras piramidales eran parte central de la vida del pueblo maya.

Santos Ramírez explicó que el conocimiento astronómico de la cultura maya se plasma materialmente en la arquitectura de las ciudades y la integración de éstas con el ambiente natural.

“El testimonio arqueológico plasmado en las orientaciones, comprueba que se observa determinado fenómeno astronómico sobre el horizonte y que los pueblos prehispánicos tenían la capacidad tecnológica de diseñar y construir edificios en alineación exacta con el fenómeno que querían resaltar”, expuso.

Abundó que los objetivos de las observaciones realizadas por los pueblos originarios de la península de Yucatán estaban íntimamente ligados con la vida económica al tiempo que regulaba el calendario de la vida ritual y su dominio fue fundamental en la legitimación del poder de los gobernantes.

“El culto como acción social producía una transferencia de asociaciones que invertían las relaciones de causa y efecto, haciendo parecer los fenómenos naturales como consecuencia de la ejecución correcta del ritual”, indicó.

Detalló que el dios maya Kukulkán descenderá desde la parte superior de su templo conocido como “El Castillo”, la principal estructura de esa zona arqueológica, lo que en tiempo de los antiguos mayas era acompañado de una serie de acciones simbólicas, danzas y sonidos que dramatizaban en gran medida el mensaje emitido por los sacerdotes gobernantes para establecer el vínculo entre lo humano con lo divino.

Visiblemente emocionado por atestiguar, minutos antes de la entrevista, el paso de la deidad solar maya Kinich Ajaw por el umbral del Templo de las Muñecas, en Dzibilchaltún, Vit Suzan expresó que el fenómeno que se presenta en la urbe durante el equinoccio de primavera representa una conexión entre lo divino y humano.

Indicó que teorías recientes en torno a la orientación de la ciudad maya y los relieves marinos, sugieren la posibilidad de que el fenómeno astronómico fuese una señal para realizar actividades de pesca en busca de rayas y tiburones.

Precisó que también las piedras con las que fue construido el Templo de las Siete Muñecas provinieron de diferentes zonas del estado como Ticul, Hunucmá e Izamal, por lo que existe también la hipótesis según la cual fenómenos como el equinoccio de primavera era utilizado como una fecha para llevar tributos a los centros de poder regional, como Dzibilchaltún.

[h2]El equinoccio hoy[/h2]

Para ambos investigadores, la afluencia masiva a las zonas arqueológicas en el equinoccio de primavera fue una moda iniciada en los años 80 del siglo pasado “por Raúl Velasco y su camarilla”.

Santos Ramírez asegura que, en el calendario maya, esa fecha es de igual importancia para los pueblos originarios de la península de Yucatán como el paso cenital en el quinto mes del calendario gregoriano.

Apuntó que con las tendencias [i]new age[/i] y la pérdida de identidad cultural, asociada con la aparición de grandes centros urbanos modernos, el ser humano volteó su interés hacia los vestigios del glorioso pasado maya y adoptó como moda, acudir de manera masiva a los centros ceremoniales “a cargarse de energía” o a “limpiarse de las malas vibras”.

Precisó que el auge de Chichén en estas fechas, se dio en gran medida por la etiqueta que se le colocó a la urbe maya como “Maravilla del Mundo”, la cual no ha beneficiado a la zona arqueológica en materia de proyectos de investigación.

Detalló que anualmente esa ciudad precolombina recibe 2 millones de personas, que representa una afluencia de tres mil personas a diario, que en fechas como el equinoccio de primavera se ve multiplicada a la décima potencia.

Opinó que la principal virtud de la fama de Chichén Itzá a nivel mundial es la identidad que le da al país en materia cultural.

Para el director de la zona arqueológica de Dzibilchaltún, la realidad que vive ese sitio maya es muy distinta a la de Chichén Itzá, pues en promedio recibe 300 personas a diario a pesar de que el museo que existe en ese lugar es uno de los más completos que existen en esa región del país.

Dijo que si bien, el fenómeno se puede contemplar durante casi una semana, la zona arqueológica estará abierta al público solamente el lunes próximo toda vez que se realiza un operativo que implica un despliegue humano y monetario bastante alto.

Informó que para el próximo lunes 21, esperan la asistencia de alrededor 3 mil personas al sitio maya que estará abierto desde las cuatro de la mañana al público en general.

Finalmente, comentó que el resto del año es hasta 600 personas que acuden en un fin de semana a visitar la zona arqueológica que tiene apenas un 15 por ciento del total de sus estructuras investigadas y restauradas para, de tal suerte que los turistas sólo tienen una imagen parcial de lo fue la antigua ciudad maya de Dzibilchaltún.


Lo más reciente

Lili Campos denuncia ataques políticos desde la 'mañanera' en CDMX

La candidata a la presidencia municipal de Solidaridad calificó esto como ''guerra sucia''

La Jornada Maya

Lili Campos denuncia ataques políticos desde la 'mañanera' en CDMX

Hugo Juárez propone la creación de un C5 en Carmen

El candidato a la alcaldía por el MC visitó la colonia Miguel de la Madrid

Gabriel Graniel Herrera

Hugo Juárez propone la creación de un C5 en Carmen

Elecciones 2024: Votarán un millón 766 mil 72 personas en Yucatán

Del total del electorado, 26.13 por ciento corresponde a jóvenes de menos de 30 años

La Jornada Maya

Elecciones 2024: Votarán un millón 766 mil 72 personas en Yucatán

Partidos de QRoo firman compromiso contra la violencia política de género

La ciudadanía quiere que la motiven a salir a votar este próximo 2 de junio, señala CCME

Ana Ramírez

Partidos de QRoo firman compromiso contra la violencia política de género