Por persecución o algo mejor, migrar, la solución en donde no encuentran otra solución

Después de ser atendidos en Chiapas, migrantes son trasladados a Campeche por el INM sin explicación alguna
Foto: Fernando Eloy

Especial: Especie viajante

Por días y meses, miles de migrantes centroamericanos, caribeños y sudamericanos que viajan con las caravanas migrantes, fueron atendidos en Chiapas y trasladados a 18 entidades, a fin de que el Instituto Nacional de Migración (INM) actualizara sus visas temporales. Mientras, ellos aseguran que quieren una nueva vida, diferente a la de pobreza y temor que conocen en sus países.

Todos están buscando dejar atrás la vida de pobreza y carencias que han sufrido desde su nacimiento, y que no quieren seguir heredando a sus hijos. Desde hace tres semanas comenzaron a llegar a Campeche, sin haber recibido una explicación de por qué fueron trasladados a una entidad contraria al destino que tenían en mente.

En el último corte ofrecido por el INM, reporta que atienden a mil 260 migrantes provenientes de países como Haití, Cuba, Venezuela, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Panamá y Guatemala. Estos han peleado entre ellos ante la desesperación de la desaparición de sus pertenencias en los inmuebles adaptados para su estancia, pues sólo cuentan con una máquina para la impresión de credenciales y no hay quien los ayude con traducción del francés al español.

Los agentes del INM comentan que los haitianos son muy exigentes, contrario a los hispanohablantes que son pacientes. Al otro lado de la moneda, los caribeños aseguran que el país donde peor los han tratado es México, además que no sabían que Campeche está ubicado a una dirección contraria a su destino, Estados Unidos, por lo que aseguran que sólo quieren sus documentos para continuar su camino.

Hoy, los cientos de migrantes permanecen bajo resguardo y vigilancia del INM, esperando sus documentos de permiso para estar en México por un año, pero siempre con la sorpresa que los iban a acercar al centro o norte del país.

 

Ya no aguantamos más en Haití: Youseph

Han pasado seis meses desde que Youseph se embarcó en Puerto Príncipe, en Haití, hacia Chile. Fue el primer haitiano que aprendió a hablar español rápido para poderse guiar en su travesía por el continente americano, previo a su intento de llegar a Estados Unidos.

Él y su familia estaban en resguardo en el domo deportivo de Alto Rendimiento de Siglo XXIII, no podían salir y casi ni lo intentaron debido a la falta de documentos, y las advertencias que los elementos del INM les hicieron con deportarlos si los detenían caminando en la ciudad. Él fue quien dirigió la información hace unos días cuando no tenían con quien dialogar sobre los problemas y la mala atención que les daban al dejarlos en un lugar sin agua o energía eléctrica.

Fue ahí cuando relató que salió de Puerto Príncipe con la esperanza de que su viaje fuera rápido, con unos cuantos dólares en la bolsa y la base o tranquilidad que le dio vender su casa para pagarle un boleto a su esposa e hijas. Youseph asegura que el país que peor los ha tratado es México, no sólo por las condiciones en las que los tenían, sino porque su idea era que los acercaran de Tapachula al centro del país mínimo; en los demás países por los que pasaron la actualización de documentos fue rápida y la comida, ni hablar. 

Con un español muy cortado dijo que “lo único que queremos es que nos den nuestros papeles para irnos, pensábamos que nos acercarían a la frontera con Estados Unidos pero sólo nos alejaron para que no les causáramos problemas diplomáticos, pero ya no podemos esperar mucho, tenemos un lugar al que queremos llegar aunque no conozcamos a alguien”, precisó.

 

No vamos por una vida mejor; huimos: Gerson

La Mara Salvatrucha es una de las pandillas de mayor presencia en Centroamérica, y aunque su apogeo fue entre los 90 y 2000, aún hay grupos que siguen operando en varios países. Gerson relató que salió de Honduras huyendo de estas bandas; sí, es un plus buscar una vida mejor, pero primero tenía que mantenerse vivo.

Contó que alguien lo confundió con un deudor a la pandilla cuando vivía en Siguatepeque, Honduras, con su esposa e hijo recién nacido; cerca de ellos sus padres, y tenía como oficio mototaxista. 

Según dijo, vivía tranquilo, pero como en una película, le empezaron a acosar miembros de la mara que según porque les debía dinero y estuvo involucrado en el asesinato de uno de sus integrantes. Aunque Gerson negó haber participado, y les explicó que no era él a quien buscaban, lo comenzaron a seguir a diferentes puntos de la ciudad, incluso fuera de su casa. Cuando lo volvieron a abordar, sólo fue para darle un ultimátum: si no pagaba la cantidad de 3 millones de lempiras (2.73 millones de pesos mexicanos), sufrirían las consecuencias él y su familia.

Tras dialogar con sus padres y su esposa, inmediatamente decidieron huir, pues ya habían notado cosas extrañas; fue así como con unos pesos que tenían en resguardo comenzó su travesía en la caravana migrante, junto a seis personas más, pero que tienen diferentes motivos para llegar a Estados Unidos.

Con celular en mano, Gerson dijo que, según ha visto desde que viaja con la caravana, todos tienen teléfono para comunicarse con sus familias y amigos, pues a alguien deben informarle cómo van. En su caso, habla con sus padres, esposa, y escucha el balbuceo de su hijo, mientras piensa cuál será el siguiente paso.

 

También te puede interesar: Sedesyh considera erogar recursos en apoyo de migrantes en Campeche

 

Gobierno les brindará ayuda humanitaria

Tras decir que no era competencia del gobierno del estado, y luego que siempre sí buscarían apoyarlos, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedesyh), informó que con el nuevo presupuesto para el 2022 ya podrían ajustarse en algunos rubros para que puedan brindarles una mayor ayuda humanitaria pues les hace falta comida, mantas y ropa. 

 

También te puede interesar: 

-Esa Torre de Babel llamada Quintana Roo

-En Solidaridad tenemos índices migratorios de primer mundo: Leticia Chaverri

-En cinco años, más de 80 mil personas llegaron a Mérida para 'echar raíces'

-Casa Frida es ya también un refugio para migrantes de la comunidad LGBTTTI

-U Torreil Babel k’aaba’inta’an Quintana Roo

-Doña Soledad no puede regresar a ver a su hijo a EU

-Remesas de 2021, serán hasta de 6 mil millones de pesos: Indemaya

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes decidirán si sede de SpaceX en Texas se convertirá en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes son empleados de la compañía de Elon Musk

Ap

Votantes decidirán si sede de SpaceX en Texas se convertirá en una ciudad llamada Starbase

Ponen en marcha Liga de Basquetbol Aliados por la inclusión, en Yucatán

La actividad está dirigida a la población con discapacidad intelectual y motriz

La Jornada Maya

Ponen en marcha Liga de Basquetbol Aliados por la inclusión, en Yucatán

Feminicida es sentenciado a 40 años de prisión

La FGJEM acreditó la culpabilidad del señalado contra quien era su pareja sentimental

La Jornada

Feminicida es sentenciado a 40 años de prisión

<