“Nuestra situación es crítica, no tenemos empleo, no hay obras ni públicas, ni privadas, por lo que muchos de nuestros compañeros han tenido que emigrar a otras ciudades, para lograr el sustento de sus familias, ya que de los 350 socios con que contamos, sólo 20 de ellos están laborando”, afirmó el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores Alarifes, Alonso Medina López.
Señaló que en la actualidad se presenta un ambiente de crisis por la falta de empleo y ante la ausencia de obras públicas y privadas; así como la disputa entre sindicatos que venden protección y extorsionan a los empresarios, y los albañiles de Carmen.
Denunció que han surgido nuevas delegaciones, secciones sindicales o representaciones, las cuales se están disputando a base de agresiones, intimidación y extorsión, las pocas obras que se vienen realizando en la isla, lo cual está limitando las oportunidades de empleo de la mano de obra local.
Recordó que en el caso de las obras que se llevan a cabo por parte de la Secretaría de Desarrollo Agrícola, Territorial y Urbano (Sedatu), las empresas ganadoras no han dado empleo a los obreros locales, “ya que en ellas se pueden ver laborando solo trabajadores de fuera”.
“Estas empresas no respetan el mandato legal en que ordena que las obras que se lleven a cabo con recursos públicos, deberán dar empleo de manera prioritaria a los obreros locales, por lo que el desplazamiento de la mano de obra local en la isla, es muy elevado”.
Calificó como una ausencia de autoridad en el ramo laboral, ya que muchos de los supuestos líderes sindicales carecen de la personalidad jurídica para argumentar que buscan un Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo; sin embargo, de manera impune se es permite seguir extorsionando y cobrando cuotas a los empresarios, sin velar por los derechos de los trabajadores.
Medina López expresó que ante la falta de empleo, los alarifes de Carmen han tenido la necesidad de trasladarse a ciudades de la península de Yucatán, en donde se están desarrollando obras de carácter público y privado, tales como Tulum y Cancún, así como otros municipios de Quintana Roo y en la capital de Campeche.
“Es lamentable que los compañeros alarifes hayan tenido que emigrar a ciudades vecinas, dejando a sus familias, para tener que dejar a sus familias, para ganar el sustento, ya que en la isla, pese a que se le considera la capital petrolera del país, este título no se refleja en la economía”.
Sigue leyendo:
-Albañiles yucatecos se recuperan tras pandemia: Sindicato de Alarifes
-El 30 por ciento de los trabajadores de la construcción de QRoo no tiene seguridad social
-Retoman festejo de la Santa Cruz en obras de Tulum tras paro por la pandemia
-Los obreros campechanos que trabajan en el Tren Maya tienen Seguro Social: Carso
-CMIC Yucatán apuesta a capacitación y certificación de albañiles
-Albañiles de Tulum solicitan seguridad en obras y en la calle
-No es necesario ser albañil para celebrar la Santa Cruz
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada