Foto: Robin Gwen Agarwal

Leopardus pardalis / OCELOTE 

Tamaños: Llegan medir entre 70 y 90 centímetros 

Alimentación: roedores, tlacuaches, conejos, osos hormigueros, aves, peces, reptiles, anfibios e insectos. 

Depredadores: Humanidad 

Habitat: En Ámerica, sur de Estados Unidos; occidente y oriente de México y Sudamérica.

Es considerada como una especie reguladora del ecosistema, ya que sirve como agente en la naturaleza para controlar el tamaño poblacional de las presas pequeñas y medianas de las que se alimenta, aunque enfrenta la persecución del humano para fines comerciales por su piel: se trata del ocelote.

Es una de las seis especies de felinos que se distribuyen en México, tales como el jaguar, el puma, el jaguarundi, el gato montés y el tigrillo; siendo una de las especies que habitan el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, en Campeche.

 

Foto: Leonardo Mercon

 

Características 

El nombre del ocelote proviene de la lengua náhualt océlotl, cuyo nombre científico es el de Leopardus pardalis. Es un mamífero carnívoro de la familia Felidae, que tiene su distribución en el continente americano, principalmente en ambientes tropicales, siendo confundido con frecuencia con el tigrillo y el jaguar.

Jacqueline May Díaz, vocera de la organización Desarrollo y Medio Ambiente, A.C. explicó que el tamaño de este ejemplar es intermedio, entre los grandes como el jaguar o el puma y las consideradas pequeñas como el jaguarundi.

“Tiene una cabeza pequeña de color café con pequeñas motas, dos franjas a cada lado de los cachetes y de cuatro a cinco bandas negras paralelas a lo largo del cuello, así como orejas cortas, anchas y redondeadas”.

 

Foto: Desarrollo y Medio Ambiente 

 

Expuso que su pelaje tiene manchas o rosetas en forma de anillos alargados en los costados y se compactan en las patas; tienen bordes de color pardo o negro con centros más claros que el resto del pelaje y puntos o motas negras al interior. Están presentes de color café oscuro con el borde negro en el dorso, alargadas en hombros y cuello y redondas en la parte posterior. En tanto que en el vientre son completamente negras y en la cola, relativamente corta y adelgazada hacia la punta, presenta anillos o manchas de color oscuro.

“Llega a alcanzar una longitud de cabeza y cuerpo de entre 70 y 90 centímetros, con una cola de entre 30 y 40 centímetros, con un peso en promedio de 11 kilogramos”.

Poseen orejas grandes y un sentido auditivo considerable. En las extremidades anteriores tienen cinco dedos y en las posteriores cuatro; las zarpas están provistas de almohadillas, las cuales le permiten caminar sin hacer ruidos; además de largas y afiladas uñas.

“Sus ojos están bien adaptados a los cambios de luminosidad, ya que sus pupilas se contraen hasta formar una fina y negra línea vertical durante los días de muchas luz, pero se abren y se redondean en situaciones de oscuridad”.

 

Reproducción 

Los ocelotes son organismos territoriales y solitarios, excepto en la temporada de apareamiento, explica el biólogo Marco Antonio Rodríguez Badillo, integrante de la Red Manglar México.

“El territorio de un macho puede incluir el de varias hembras y son predominantemente nocturnos debido a la naturaleza de sus presas”.

Destacó que la reproducción depende de la distribución geográfica, aunque parece ser más frecuente de diciembre a febrero, al menos en la zona de la Laguna de Términos.

El periodo de gestación dura de 70 a 85 días y el tamaño de la camada varía entre uno y dos cachorros.

La madurez sexual se alcanza entre los 24 y 30 meses de edad. La hembra procrea una o dos crías que requieren de los cuidados maternos hasta que son independientes, entre los 18 a 24 meses de edad.

Una hembra puede gestar de cinco a diez cachorros a lo largo de su vida reproductiva. En vida silvestre llega a vivir hasta diez años.

 

Foto: Paul Donahue

 

Alimentación 

“El ocelote es una especie oportunista, se alimenta de una gran variedad de presas menores a un kilogramo, aunque prefiere los pequeños mamíferos tales como roedores, tlacuaches, conejos, osos hormigueros, aves, peces, reptiles, anfibios e insectos”, indica la bióloga Yanec Jiménez Ruiz, de la Red Ruta del Jaguar.

Sostiene que gustan de habitar en ambientes con densa cobertura vegetal, tales como bosques tropicales húmedos y bosques de galería, pues es el factor clave que explica los movimientos de estos felinos.

 

Ilustración: @ca.ma.leon

 

“Como todos los felinos, es un depredador activo, es decir, busca, embosca y mata a sus presas, y oportunista, pues consume tanto organismos pequeños como grandes”.

 

Depredación

El principal enemigo del ocelote es el humano, mismo que los caza por su piel, utilizando sus cabezas como trofeos disecados, lo cual mantiene a esta especie en la categoría de en peligro de extinción.

Recientemente en el municipio de Candelaria, Campeche, en una carretera estatal que comunica a la comunidad de Pejelagarto, fue encontrado un ejemplar de esta especie decapitado, lo cual causó indignación entre la comunidad, quienes exigen justicia.

 

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

<