Inician los trabajos de reconstrucción de la Iglesia San Luis Obispo en Calkiní

El templo sufrió un daño estructural en su bóveda producto de intensas lluvias en 2024
Foto: INAH

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), inició los trabajos preliminares de limpieza y retiró de escombros en la nave del Templo de San Luis Obispo, en el municipio de Calkiní, Campeche, dañado en diciembre de 2024 por las intensas lluvias que afectaron la región.

El templo tuvo desplome parcial en la bóveda de cañón corrido a causa de la humedad. El siniestro se reportó inmediatamente para iniciar el procedimiento correspondiente al seguro institucional. 

Después de una gestión, la cual incluyó diversas reuniones de trabajo y visitas al templo por parte de personal de las secciones de Monumentos Históricos y Conservación del Centro INAH Campeche; de las coordinaciones nacionales de Recursos Materiales y de Monumentos Históricos del INAH, así como de la aseguradora y de la empresa asignada para la realización de las obras, se acordó iniciar los trabajos el 9 de mayo de 2025, los cuales continuarán las próximas semanas, bajo la supervisión de personal especializado del instituto. 


Foto: INAH

La intervención comenzó con actividades preliminares de limpieza, retiro de escombros y de la estructura de madera que integraba el piso y el barandal del templo; acondicionamiento de un área para el resguardo y limpieza de las imágenes, incluidas las del retablo y de los altares laterales. 

Así como la instalación de tapiales y andamios en el retablo; apuntalamiento de las secciones de la bóveda que aún se conservan; protección de puertas, barandales, columnas, nichos y pilas bautismales; limpieza preliminar del retablo y los altares laterales; excavación de calas para verificar la estructura de los cimientos, y retiro controlado de la mampostería dañada en las secciones restantes de la bóveda de la nave y el coro. 

En tanto, continuará la preparación del proyecto final, los catálogos de conceptos y presupuestos para la ejecución de la obra completa, con el objetivo de lograr la restitución de la bóveda y la recuperación del templo. 

Destaca que, desde el primer momento posterior al derrumbe, el Centro INAH ha tenido comunicación con la Diócesis de Campeche, la parroquia de San Luis Obispo y la comunidad de Calkiní, así como con los gobiernos estatal y municipal, para llegar a acuerdos en pro de la recuperación del inmueble e iniciar las labores preventivas para el retiro, controlado y documentado, de los escombros, así como el registro de objetos litúrgicos. 

Asimismo, se ha avanzado en la investigación en fuentes documentales para reunir información sobre el templo y sus bienes muebles, a fin de analizar y planear las acciones necesarias, entre ellas, los estudios estructurales que determinen los refuerzos adicionales que deberán realizarse, a efecto de garantizar la estabilidad estructural de la bóveda. 


Foto: INAH

El edificio forma parte de un conjunto conventual, construido entre los siglos XVl y XVIII. En los registros históricos se establece el inicio de su edificación en 1548, con la llegada de fray Luis de Villalpando, quien comenzó la obra sobre un basamento prehispánico, y en su honor, el católico templo fue nombrado como San Luis Obispo. Durante su construcción, de más de dos siglos, pasó de ser una modesta capilla a convertirse en una de las cinco más representativas del sureste del país. 

El templo, con características renacentistas, tiene un atrio cercado por un muro enrejado. Su fachada consta de un frontispicio plateresco y una torre en el lado izquierdo. Destaca la altura del cuerpo del presbiterio y su cúpula de media naranja rebajada; y el cuerpo de la nave, que tiene una bóveda de cañón corrido, cuya fábrica consiste en mampostería de piedra caliza, sascab y cal. 

Al igual que otros recintos religiosos, la construcción del Templo de San Luis Obispo fue posible con la participación de la comunidad nativa, por lo que parte de la riqueza del conjunto son las técnicas constructivas de la región maya, fusionadas con las españolas.

Lee más:

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Trabajará embajador Johnson ''de la mano'' con Sheinbaum en temas de seguridad y migración

El diplomático expuso que la relación con México es la de mayor impacto para EU

La Jornada

Trabajará embajador Johnson ''de la mano'' con Sheinbaum en temas de seguridad y migración

Visitantes podrán acceder a la pirámide de la Luna de Teotihuacán

El acceso a la estructura permaneció restringido por más de cinco años

La Jornada

Visitantes podrán acceder a la pirámide de la Luna de Teotihuacán

Saldo rojo en el Acamoto 2025; el festival deja ocho muertos en accidentes

Autoridades estatales indicaron que los decesos estuvieron vinculados a hechos de tránsito

La Jornada

Saldo rojo en el Acamoto 2025; el festival deja ocho muertos en accidentes

Regreso a clases en septiembre: SEP anuncia nueva fecha para el ciclo escolar 2025-2026

El titular de Educación Pública aseveró que el cambio tiene por objetivo otorgar una semana más de vacaciones

La Jornada

Regreso a clases en septiembre: SEP anuncia nueva fecha para el ciclo escolar 2025-2026

<