Especial: Derecho al chuchú
Las políticas públicas que hay en México no apoyan la lactancia materna, porque no permiten mayor espacio entre madres y bebés y las que podrían ser un soporte no se cumplen, lamentó Angélica de la Cruz, asesora de maternidad y lactancia.
“Más que difusión, falta muchísimo apoyo de las entidades de salud pública, del gobierno, hay muchas políticas que no favorecen la lactancia materna, no hay apoyo de las empresas y no hay lactarios, todas estas cuestiones afectan”, mencionó la experta.
La realidad es que los 45 días que se ofrecen de incapacidad a las mamás no siempre son suficientes para establecer una lactancia exitosa y si a eso se le suman los horarios de la hotelería, que en el Caribe Mexicano llegan a superar las 12 horas de trabajo, el contacto con el bebé se complica aún más.
Y es que de acuerdo con la ley del trabajo, toda madre lactante tiene derecho a una hora para fortalecer su lactancia materna, para lo cual las empresas tendrían que tener una sala de lactancia, un espacio para poder amamantar o extraer su leche, almacenarla y alimentar más tarde a su bebé.
Desafortunadamente, dijo, son contadas las empresas que cuentan con estos espacios, lo que obliga a las madres lactantes a pedir prestada alguna oficina o tener que acudir a un baño y allí extraer el alimento de sus bebés. En Cancún algunos hoteles y empresas de turismo ya cuentan con estos lactarios, pero es algo que deberían tener todas y no se llega ni al 5 por ciento, destacó la entrevistada.
Otro problema es que no todas las empresas tienen refrigeradores y la madre tiene que buscar la forma de almacenar y mantener fresca la leche hasta llegar a su hogar. Esto desincentiva la extracción constante y al dejar pasar muchas horas entre cada extracción o toma la producción de leche se reduce considerablemente, por lo que el bebé ya no tiene suficiente alimento y se opta por la leche de fórmula, provocando un círculo vicioso en el que al no haber succión o extracción, ya no hay leche y se deja de amamantar por completo, añadió.
“A nivel salud, desde los nacimientos seguimos teniendo una incidencia a nivel nacional de 40 por ciento de nacimientos por cesárea, cuando la mayoría no son realmente necesarias y al tener una cesárea se interrumpe el proceso natural de la bajada de la leche y si a esto sumamos que hay hospitales que te dicen ‘sí, amamanta’, pero no hay apoyo profesional de una persona que te diga cómo hacerlo realmente, muchas veces se va al fracaso la lactancia”, lamentó.
Aunado a ello, la sociedad sigue siendo muy hermética y prevalecen los mitos, que sumados a la falta de información, es imposible luchar, por lo que la madre termina cediendo a la presión de “darle fórmula para que no se quede con hambre” o “darle fórmula para que no te duela el pecho, cuando no debería de doler”, mitos que podrían acabarse con una asesoría a tiempo, detalló.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda mantener una Lactancia Materna Exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida del bebé, tiempo en el que no deben consumir ni siquiera agua, solamente leche materna; posterior a ello, puede iniciar la alimentación complementaria y mantenerse la lactancia hasta los dos años como mínimo, es decir, que debería extenderse algunos años más.
También te puede interesar:
-Leche materna, la primera vacuna que recibe un recién nacido: IMSS QRoo
-Jornada laboral es muchas veces un obstáculo para la lactancia materna
-Amamantar, un camino de amor con muchos retos para las madres
-Ha incrementado el número de madres lactantes, asegura Liga de la Leche QRoo
-Yucatán no cuenta con un banco de leche humana
-Visibilizarán lactancia materna con tetada masiva en Mérida
-Tras controversia, Gran Plaza capacitará a su personal sobre lactancia materna
-Mujeres pueden amamantar en sitios públicos sin restricciones
-U chu’uch paale’, leti’e’ yáax báakuna ku k’amik juntúul chaampal tu kuxtal: IMSS QRoo
Edición: Estefanía Cardeña
Representantes de los 12 sostuvieron reuniones de trabajo con aerolínea y empresarios clave
La Jornada Maya
Dos siniestros siguen activos, uno ubicado en Isla Mujeres y el otro en Tulum
La Jornada Maya
Una de sus demandas es poder hacer sus trámites en su municipio
Ana Ramírez
El objetivo de fortalecer su formación académica y ampliar sus oportunidades profesionales
La Jornada Maya