"Todos nos vamos a morir", es la dura pero real frase con la cual Ana Laura de la Garza Esquivel abre sus ponencias de tanatología, que es la ciencia que trata aspectos de la muerte y de la vida. Su premisa es: "Mejor vivir, mejor morir".
Ana de la Garza, quien es tanatóloga voluntaria de la Secretaría Estatal de Salud de Quintana Roo (Sesa) y la tanatóloga de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Solidaridad, recordó que en días pasados presentó su charla Mejor vivir, mejor morir en el planetario Sayab de Playa del Carmen, donde habló sobre cómo afrontar y perderle miedo a la muerte.
"Los seres humanos vamos viviendo pérdidas todo el tiempo, nuestra mascota, la casa donde vivíamos de niños, nuestro primer amor, el paso de la adolescencia a la adultez, un trabajo, la confianza, la seguridad o la muerte de algún ser querido. El concepto que cada quien tiene sobre la muerte lo hemos construido a través de nuestra vida, generalmente es un concepto que nos enseñaron. Tratemos de que el pensamiento pase por el lenguaje y obtengamos nuestro propio concepto", fue una de sus reflexiones.
Dijo que la tanatología es la ciencia que habla de aspectos de la muerte y la vida, donde los especialistas hacen ese acompañamiento sicológico a las personas que están en fase terminal o quienes han tenido la pérdida de un familiar para que pueda procesar de mejor manera su duelo.
Comentó que la intención es abrir el espacio para que la gente platique del tema de la muerte sin superstición y sin complejos, porque es algo que va a llegar para todos. Una recomendación es que las personas traten de prepararse ante esta circunstancia de la vida que tarde o temprano va a pasar.
"Yo considero que como en cualquier tema y más en el tema de la muerte, entre más conozcamos más tranquilos y más seguro lo vivimos. Entre más sepamos qué va a pasar de mejor forma lo afrontamos", expuso.
Para de la Garza Esquivel incluso es necesario estar preparados para la muerte en aspectos legales: el testamento, heredar un bien o dinero, o la voluntad anticipada en una situación hospitalaria previo a la muerte.
También habló sobre la definición biológica y qué pasa médicamente en un cuerpo al morir.
Precisó que cuando una persona muere por paro respiratorio o cardíaco las células del cerebro se paralizan pero conservando su energía; sin embargo, cuando ya no les llega más flujo de sangre liberan esa energía, lo que llaman los médicos "tsunami cerebral".
Añadió que es por ello que quienes han pasado toda esa explosividad de la actividad eléctrica y estado en un periodo cercano a la muerte ven escenario de túneles o luces brillantes: “es justamente por ese efecto”.
No dejes pasar:
-El centro de Tulum se engalana con altares por el Día de Muertos
-Derrotero de ánimas por la Quinta avenida de Playa del Carmen
-Más de 15 mil personas acuden al arranque de Janal Pixan en Tajamar
Edición: Estefanía Cardeña
Une a ambas naciones lucha contra la pobreza, señala embajador Negrín
La Jornada
Los residente son damnificados por el sismo del 85 que ya no pudieron acceder a una vivienda digna
La Jornada
El presidente de EU mencionó el pasado martes que le gustaría ser pontífice de la Iglesia Católica
La Jornada
En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás
Afp