El pan de muerto ha evolucionado, especialmente en los últimos años, pero sigue siendo una deliciosa tradición para recibir a los fieles difuntos, aseguró Blanca Irene Flores, gerente general de la pastelería de autor Lued, ubicada en Cancún.
“Aquí, al ser una pastelería de autor, tenemos el pan tradicional que es con esencia de azahar, pero también tenemos los que van rellenos y además cada año vamos cambiando los rellenos; lo que queremos es que se nos identifique con diferentes rellenos”, explicó.
La leyenda asegura que el pan de muerto surgió desde la época de los aztecas, quienes para dar una ofrenda a sus dioses, arrancaban el corazón de una doncella para meterlo en una vasija llena de amaranto y que de esta forma el oficial de la ceremonia comiera una parte del corazón. Cuando llegaron los españoles se prohibieron los sacrificios, por lo que tuvieron que sustituirlo por una simulación con el pan de trigo.
Los ingredientes básicos son: harina de trigo, leche, huevo, levadura, azúcar, sal, mantequilla y frecuentemente se aromatiza con un toque de anís y naranja (tanto agua de azahar como ralladura), se cubre con ajonjolí o azúcar.
Sin embargo, en la última década los tradicionales panes comenzaron a tener muchas variantes, destacando el relleno de algún sabor, principalmente chocolate, mermeladas o queso, lo que ha motivado a los pasteleros a experimentar con diferentes sabores y combinaciones. Incluso hay versiones saladas.
Este año en la pastelería Lued, ejemplificó Blanca Irene, hicieron el tradicional de azúcar, pero también uno de carbón activado, uno de pan de betabel relleno de queso crema, uno de chocoferrero (cubierto de chocolate, con trozos de chocolate y relleno de avellanas) y todos han sido muy bien recibidos.
“Muchos lo compran por la tradición y otros por probar nuevas cosas, porque por ejemplo afortunadamente viene mucho extranjero a querer conocer el pancito, entonces tratamos de conservar lo tradicional, con los sabores específicos y que queremos que siga prevaleciendo para cuidar nuestra cultura”, compartió.
No dejes pasar: Chef playense le da un toque tropical al tradicional pan de muerto
En la pastelería tienen la intención de seguir año con año con esta tradición, compartir los sabores ya conocidos y algunos nuevos con los cancunenses, pero también con los turistas que disfrutan de la cultura mexicana.
En cuanto al significado, se dice que la forma circular simboliza el ciclo de la vida y la muerte, la bolita del centro representa el cráneo, mientras que las tiras alrededor son los huesos o las lágrimas derramadas por los que ya no están.
Notas relacionadas:
-De hornos caseros a Starbucks: Así se ha transformado el pan de muerto
-Conoce el pan de muerto negro hecho con cenizas
-Decoración del pan de muerto, una herencia culinaria en Mitla
-En hamburguesa, de colores y para perros: variantes del pan de muerto
Edición: Mirna Abreu
Une a ambas naciones lucha contra la pobreza, señala embajador Negrín
La Jornada
Los residente son damnificados por el sismo del 85 que ya no pudieron acceder a una vivienda digna
La Jornada
El presidente de EU mencionó el pasado martes que le gustaría ser pontífice de la Iglesia Católica
La Jornada
En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás
Afp