Los pobladores de Punta Allen han conformado el primer Centro Comunitario de Investigación y Monitoreo Submarino (CECIMS) del Caribe Mexicano, cuyo fin es salvar los meros, y lo hacen usando la mejor herramienta a su alcance: generando ciencia ciudadana, compartió Inés López Ercilla, integrante de la asociación civil Comunidad y Biodiversidad (Cobi), que promueve la ciencia ciudadana en comunidades pesqueras de todo el país desde el año 2000.
“Quieren demostrar el valor de su área de pesca para preservar a los meros protegiendo sus sitios de agregación de desove, que fueron oficialmente protegidos en 2016. Todas estas personas han crecido escuchando las historias de abundancia de la pesca de otras épocas y son conscientes del cambio actual. Pero no es suficiente con contarlo, hay que demostrarlo”, indicó la investigadora.
Punta Allen, señaló, es una comunidad pesquera comprometida con su entorno, consciente de estar situada en un enclave privilegiado y protegido, como es la reserva de la biósfera de Sian Ka'an. Allí “los habitantes anotan datos con avidez en sus cuadernos cuando regresan del mar. Jóvenes mujeres y hombres cargan lanchas con equipos de buceo, complicados equipos tecnológicos y tablas con hojas de datos. Grupos de niñas y niños pasean equipados con binoculares y pequeñas libretas, en busca de aves”.
Todos están preparados para monitorear uno de los sitios de agregación para el desove de meros, lugares muy concretos donde estos enormes peces depredadores y generalmente solitarios habitantes del arrecife se juntan en ciertas épocas del año para reproducirse y asegurar la supervivencia de la especie. En estos momentos son más vulnerables que nunca ya que, como sucedió antaño, una red tirada en el agua puede diezmar una población entera. Este declive se ha documentado en todos los países del Caribe.
“En Cobi hemos promovido la ciencia ciudadana en comunidades pesqueras de todo el país desde el año 2000. En Quintana Roo desde 2010 nos hemos enfocado en el monitoreo comunitario biológico y oceanográfico de reservas marinas, incluyendo agregaciones reproductivas de desove de peces y monitoreo pesquero”, destacó López Ercilla.
Desde 2019 han ampliado estas iniciativas para incluir también estudios de conectividad socioecológica y fotografía comunitaria para la identificación de las especies, gracias a su participación en la estrategia ambiental de Sactun y el apoyo de esa empresa a sus proyectos.
En las comunidades de Cozumel, Punta Allen, María Elena, Banco Chinchorro y Xcalak, 159 personas han liderado acciones de monitoreo de la biodiversidad y recursos pesqueros. Tras fortalecer sus capacidades a través de diversos programas, estos grupos han documentado 41 especies en sus áreas de reservas, marcado 726 langostas para averiguar sus movimientos, tomado 110 muestras de agua para analizar el ADN ambiental, monitoreado 11 Zonas de Refugio Pesquero y colaborado en la publicación de cinco artículos científicos y tres de difusión.
No dejes pasar:
– Langosteros de Punta Allen se dedican a actividades turísticas por veda de la especie
– Impulsan nuevo destino turístico sustentable en QRoo
– Comercializarán bonos de carbono azul en las reservas de Quintana Roo
– Avanza en el Congreso de la Unión decreto del Día Nacional de los Estromatolitos
Edición: Fernando Sierra
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada