Especial: Basura, negocio no desechable
En Quintana Roo la recoja de basura y su destino final ha representado un problema generalizado para los ayuntamientos ante la falta de gestión de residuos sólidos y medidas ambientales, pero también ha provocado altos costos y un negocio, por lo que implica la concesión de las empresas recolectoras y/o renta de camiones recolectores
Al menos hasta 2020 y principios de este año, en el municipio de Benito Juárez la recoja de basura representó una serie de problemas hasta que finalmente el ayuntamiento intervino y sustituyó a la empresa Inteligencia México, por diversos problemas que presentó desde el inicio de la concesión, que incluso con una ampliación a 20 años fue deficiente
Inteligencia México, propiedad de Carlos Canabal, se comprometió a recoger, con 60 camiones recolectores, las mil 400 toneladas de basura que se generan a diario en Benito Juárez (Cancún), y sin embargo sólo operaba a la tercera parte de ello, por lo que el ayuntamiento mantiene un amparo. Desde inicios de año, otra empresa, Red Recolector, se hace cargo de la concesión a un costo superior.
Chetumal, capital del estado, contrató en octubre de 2019 los servicios de Multiservicios Mercantiles Bruma S. de R.L, que representa la renta de 10 unidades que, a un par de semanas de que concluyera el gobierno pasadp, fueron bloqueados para su circulación, por lo que a la entrada de la nueva administración inició un “operativo emergente”, a través de volquetes, añadiendo la crisis del relleno sanitario que desde hace unos cinco años opera al límite de su capacidad.
El procurador del Medio Ambiente, Miguel Nadal Novelo, consideró que para los gobiernos locales la basura representa un alto costo de recolección, traslado y disposición final, en las condiciones en que se asume la infraestructura que muchas veces presenta rezago.
“Toda esta condición o ciclo representa una problemática para el manejo de los residuos, y desde luego la parte de financiamiento de estos proyectos para un aprovechamiento adecuado”, aseguró el procurador.
Nadal Novelo indicó que, en términos generales, en el estado hay dos escenarios: el principal es el crecimiento poblacional y las manchas urbanas que cada vez generan más basura.
Afirmó que, hasta hace una década, cada habitante en el estado producía aproximadamente 800 gramos de basura, y a la fecha, con el tema de las envolturas y plásticos, cada persona puede llegar a producir de uno a un kilogramo y medio, lo cual aumenta los costos. Adicionalmente, no se cuenta con esquemas tecnológicos para mejorar los servicios de recoja, traslado y disposición final.
Consideró que uno de los grandes retos de los próximos años para los gobiernos será migrar del esquema tradicional que se tiene de la recolección de los residuos, y a través de la tecnología generar energía o algún aprovechamiento sustentable.
Además, los gobiernos incumplen con la Ley para la prevención, gestión integral y economía circular de los residuos sólidos, pues finalmente los sitios de disposición no cumplen con la normativa.
Sigue leyendo:
-Persisten tiraderos a cielo abierto en Yucatán, pese al riesgo para la salud
-Tulum: millones por camiones recolectores y recoja deficiente
-A diario llegan hasta mil t de basura a rellenos sanitarios en Yucatán
-Jornadas extensas y sueldos precarios: realidad de recolectores de basura
-Rellenos sanitarios, obsoletos; crear centros de compostaje es la solución: especialistas
-Red Ambiental, 19 años a cargo de la recoja de basura en Campeche
Edición: Estefanía Cardeña
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero