Pobladores del municipio de Solidaridad agrupados en el Movimiento Indígena Maya Peninsular recibieron apoyo de diferentes organizaciones internacionales respecto a la acción colectiva que mantienen contra la empresa Calizas Industriales del Carmen (Calica), que opera actualmente con el nombre comercial de Sactun a las afueras de Playa del Carmen. El respaldo fue expresado durante el 11 Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, que se lleva a cabo en Ginebra, Suiza.
“Desde siempre he trabajado con pueblos indígenas del mundo y tenía un tiempo que no venía aquí para unirme con ellos, aquí les pedí su respaldo para que apoyen la demanda que tenemos en México y sepan que no estamos solos los pueblos indígenas”, aseveró Quetzal Tzab, representante del colectivo Movimiento Indígena Maya Peninsular, entrevistado vía telefónica.
Detalló que en su participación en el evento, que tiene lugar del 28 al 30 de noviembre, ha recibido el espaldarazo de pueblos de la Amazonía, de Nepal, del relator de los pueblos indígenas, universidades y organizaciones que son importantes para estos grupos.
Ante esto, se dijo muy contento de los resultados en este viaje, porque con el apoyo que han recibido se fortalece el derecho al territorio, a la libre determinación, además de que urge el cuidado al medio ambiente y Calica (hoy Sactun) ha impactado ya el ecosistema peligrosamente.
¿Qué está pasando con Calica en Playa del Carmen?
Conoce los detalles aquí.
Otra de las metas de su participación en este foro, compartió, es coadyuvar a que otras comunidades indígenas y especialmente en donde hay minas sepan decir en el momento correcto “hasta aquí” y evitar que los daños sean mayores, generando nuevas leyes.
“Cuando vengo a estas reuniones mundiales también vengo para que en otros países que estén pasando por lo mismo con gente indígena del mundo vean lo que se puede hacer y que las compañías mineras aprendan a decir hasta aquí… así lo dejé marcado en mi presentación: que tenemos que generar una ley a nivel mundial en la que se elaboren instrumentos para decirle a una empresa hasta aquí, no más”, relató.
Durante su ponencia, Quetzal Tzab expuso los graves daños causados por la empresa en detrimento de los acuíferos y cenotes de la región y los flujos subterráneos, así como sobre la biodiversidad, todo lo cual constituye una clara violación del derecho humano a un medio ambiente sano, consagrado en el artículo cuarto constitucional mexicano.
Así como la violación a los derechos territoriales de las comunidades indígenas que habitan la región y al derecho superior de la niñez a un medio ambiente sano, ya que la contaminación provocada por la empresa tiene importantes implicaciones para la salud de la población, particularmente de las comunidades marginadas que habitan en torno al banco de materiales explotado.
No dejes pasar: Niegan a Calica seguir explotando predios La Rosita y El Corchalito en QRoo
Edición: Mirna Abreu
Los residente son damnificados por el sismo del 85 que ya no pudieron acceder a una vivienda digna
La Jornada
El presidente de EU mencionó el pasado martes que le gustaría ser pontífice de la Iglesia Católica
La Jornada
En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás
Afp
La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos
La Jornada