Foto: Alberto Gonzáles

Evenus regalis / MARIPOSA SEDOSA QUETZAL 

Ubicación: Sur de México, Centro y Sudamérica 

Principal aportación al ecosistema: Son polinizadores 

Amenazas: Uso excesivo de bioquímicos y plaguicidas 

Características: Alas de colores brillantes y antenas “falsas” para ahuyentar a sus depredadores

La mariposa Sedosa Quetzal (Evenus regalis) es una especie neotropical difícil de conocer por sus hábitos, que incluyen mantenerse en las partes más elevadas de los árboles. Es por ello que aún falta por investigar mucha información sobre la especie, misma que pertenece a la familia Lycaenidae.

Esta mariposa habita en la parte sur de México, sobre todo en el Sureste, y llega hasta el Amazonas, con avistamientos principalmente en zonas calurosas. En Quintana Roo se tienen varios registros del avistamiento de esta especie, la más reciente fue el 15 de enero de 2023 en la isla de Cozumel, en donde el biólogo Rafael Chacón Díaz, director de Conservación y Educación Ambiental (CEA) pudo documentar el avistamiento.

“Es más o menos del color más brillante de las hojas de los árboles, se posó en esta hoja y pude tomarle la fotografía. Es un avistamiento, lo que indica la fortuna de poderla ver y constatarlo con evidencia hace que el registro se haga real y podemos compartir esta información”, especificó Chacón Díaz. 

Con la difusión de estos datos se busca que los nuevos observadores o personas interesadas en la observación de insectos y polinizadores le vayan dando importancia a todas esas especies.

 

Foto: Thibaudaronson

 

De momento aún falta tener mayor conocimiento sobre su ciclo de vida en el Caribe Mexicano, debido precisamente a la dificultad de observarla, por lo que se tiene poca evidencia sobre si la mariposa está poniendo sus huevecillos en Cozumel o si es migratoria y está pasando por temporadas por la península de Yucatán.

Conforme puedan realizar mayores avistamientos se podrá recabar mayor información, aunque de acuerdo con estadísticas y registros previos, es en todo el Sureste en donde suele habitar, aunque también se han reportado avistamientos en algunos estados del este y centro del país, como Colima y San Luis Potosí, además de países de Centro y Sudamérica, como en Colombia.

Regularmente son muy rápidas, lo que también complica tomarles fotografías, por lo que siempre que se tiene oportunidad se invita a compartirlas, pues además son “carismáticas en todo el mundo”.

Como todas las mariposas, son abundantes en ciertas áreas; se distinguen por sus colores brillantes, gracias a sus escamas iridiscentes, que le dan un brillo muy especial con la luz del sol, de allí el nombre dado, equiparable con la belleza de la mariposa morfo azul, que es más habitual observar en Quintana Roo, por tener mayor cercanía con la tierra.

 

Foto: Rigoberto Ramírez Cortés 

 

“Difundimos la presencia de este tipo de organismos para que la gente las conozca a través de las fotografías y las características principales son que son polinizadores, están en diferentes áreas como flores, lo que nos indica que debemos sembrar más flores, cuidar las plantas y los ecosistemas para que sigan llegando a nuestro destino”, exhortó el biólogo.

Su principal amenaza, desafortunadamente, es el hombre, sobre todo por el uso excesivo de bioquímicos y plaguicidas en la agricultura, que están diezmando las poblaciones no sólo de estas mariposas, sino de todos los insectos que están en sitios afectados por el monocultivo o aplicación de ciertos controles biológicos para las plagas, algo que se deberá tomar en cuenta para la conservación de estas especies.

Más allá de la belleza de la mariposa, así como muchos otros polinizadores, tienen un papel muy importante para los ecosistemas, porque ayudan a que las plantas se sigan reproduciendo. Pero así como los plaguicidas, los productos de limpieza que se utilizan en el hogar y que se compran en cualquier tienda son en su mayoría también muy dañinos para ellas por todos los químicos que contienen, por lo que lo ideal es buscar siempre productos orgánicos y biodegradables.

“Generan una muerte inmediata a todas estas especies que están dando un apoyo al ecosistema y eso también debemos tomarlo en cuenta y generar acciones y buenas prácticas que ayuden a los polinizadores”, recomendó Rafael Chacón.

 

Foto: Yaudimar_Juan

Lo que mejor se puede hacer en el estado -dijo- es disfrutar de los recursos naturales, incluyendo las especies, de forma consciente, observando, cuidando, respetando y darles el valor que merecen, para poder difundir y que más gente pueda conocer. Como parte de sus características, los machos tienen un menor tamaño y color iridiscente más notorio. También poseen un par de puntas tenues y largas que funcionan como un falso par de antenas para mantener a los depredadores lejos de su cabeza.

El director del CEA Cozumel recordó que en la actualidad ya hay millones de personas en el mundo que viajan en busca de mariposas, aves, flora y fauna nativa de diferentes lugares, por lo que es un segmento más de turismo que se puede fortalecer.

 

Ilustración: @ca.ma.leon

 

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango