Llaman a crear estrategia multinacional para auxiliar a migrantes mayahablantes

La estrategia multinacional tiene el objetivo de atender a esta población en países como Estados Unidos
Foto: Rosario Ruiz

Debido a la gran cantidad de personas que hablan maya en Estados Unidos, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala exhortó a crear una estrategia multinacional donde participen México, Estados Unidos, Guatemala y Belice para apoyar a los mayahablantes, ya sean residentes o que estén de paso, para salvaguardar sus derechos lingüísticos y humanos.

La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) de México presentaron los datos sobre hablantes de lengua maya que han recolectando en sus diferentes mediciones en la actividad académica denominada "Cooperación binacional para la atención de HLI residentes en México", realizada en la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (Flin) 2023.

 

Lee: Desde Guatemala trabajan en la preservación y difusión de la lengua maya

 

Nicandro González, del Inali, informó que de los tres estados que conforman la Península de Yucatán, en Campeche hay 92 mil personas que hablan una lengua originaria; en Quintana Roo, 205 mil y en Yucatán hay más de medio millón. La región Sureste se complementa con Chiapas, que tiene un millón 500 mil hablantes de lenguas indígenas (alrededor de 20 por ciento de la población) y Tabasco con alrededor de 90 mil personas.

"En este estado (Quintana Roo) se hablan 48 de las 68 lenguas indígenas existentes en México y en los cinco estados que conforman esta región etnolingüística son 52 lenguas, esto nos dice que tenemos una gran migración, un gran flujo de hablantes de idiomas indígenas por cuestiones de trabajo y otras situaciones asentados en esta zona pero que también se mueven mucho hacia las fronteras norte y sur", destacó el funcionario mexicano.

Mientras que el presidente de la ALMG, Manuel Raxuleú, manifestó que estamos ante una realidad que amerita ser atendida, pues las personas que transitan o que radican en la zona del Mayab y otros puntos de México requieren información que garantice sus derechos humanos.

Dijo que de acuerdo con los consulados de Guatemala en Estados Unidos, tan sólo en California se han atendido a 989 mil mayahablantes; Nevada, 55 mil, y otros estados como Oregon o Washington reportan 45 mil atenciones anuales. Ello, destacó, obliga a poner puntual atención sobre este grupo humano y sus necesidades, principalmente el contar con servidores públicos que hablen su lengua.

La dimensión de la problemática, indicó el lingüista guatemalteco, obliga a un esfuerzo multinacional en el cual participe también Naciones Unidas para alertar a las personas sobre los peligros de la migración irregular.


Te puede interesar:

- Activismo digital, vital para la enseñanza de la lengua maya: Didier Chan

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Actualmente sólo el 26 por ciento de las producciones en el país son dirigidas por cineastas

Efe

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas