De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cada vez hay más personas entre los 15 y 29 años que pueden tener una problemática importante en el tema del suicidio; “es hablar de un problema de salud mental que se puede detectar y evitar que se llegue a ese grado”, expuso la sicóloga Liliam Negrete Estrella, directora del Centro de Integración Juvenil (CIJ) Cancún.
Este domingo 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, por lo que es de suma relevancia considerar que desde que inició la pandemia se encontraron incrementos en los casos de ansiedad, estrés y depresión, que si no son detectados a tiempo y atendidos de manera oportuna y adecuada provocan ideaciones e intentos suicidas.
“Hablar de suicidio y de la prevención en este día es validar y visibilizar una problemática de salud pública, que ya no solamente atañe a la población adulta, sino también estamos hablando de jóvenes… se dice que estamos hablando de una enfermedad silenciosa, pero también de una enfermedad que si nosotros somos observadores y estamos pendientes de las personas cercanas, podemos detectar y hacer algo antes de que suceda”, aseveró.
Te puede interesar: Salvemos Vidas, el programa del Metro de la CDMX para prevenir suicidios
Por eso, acotó, es importante hablar del tema, pero lo más importante es hablar de las estrategias y de lo que se puede hacer para reducir las estadísticas. En este sentido, el Centros de Integración Juvenil tiene a disposición una plataforma y un micrositio en el que se puede hacer un autodiagnóstico, el cual puede determinar qué tanto se está dentro de esta problemática de salud mental, qué tanto se tiene información y el riesgo en el que se encuentra la persona para recibir atención.
“Es muy fácil, pueden buscar Autodiagnóstico CIJ en su computadora o teléfono móvil (http://www.cij.gob.mx/autodiagnostico/index.asp) y van a encontrar una serie de íconos que no solamente hablan de esto, sino a nivel de alcohol, tabaco y otro tipo de droga; lo pueden contestar máximo en cinco minutos, obteniendo un resultado que es la indicación para que puedan recibir atención”, recomendó la experta.
Además, si es factible, se les invita a dejar sus datos, para que un profesional de la salud los pueda contactar. También está a disposición la línea de atención telefónica CIJ Contigo, en la que se trabaja de lunes a viernes de 8 de la mañana a 10 de la noche, en el 5552121212 o al mismo número pero a través de whatsapp.
Se tienen todos estos mecanismos, dijo la sicóloga, porque actuar a tiempo es salvar una vida y son estas las formas con las que se busca lograr ese acercamiento con las personas que necesitan ayuda.
No dejes pasar: Aumento en suicidio está asociado a la creciente violencia y frustración: UNAM
“En el tema de prevención algo que nos interesa es tener actividades, material, que si es hecho por jóvenes puede permear de una manera más adecuada. Por ello IMJUVE y CIJ convocan cada año a jóvenes para que a través de un mini clip puedan salvar vidas, la convocatoria está abierta actualmente a nivel nacional”, acotó. Dicha convocatoria está disponible en el link http://www.cij.gob.mx/concursonacional2023/.
Datos actuales del suicidio
De acuerdo con los datos dados a conocer este fin de semana por el Inegi en el marco de la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, si bien se ha reportado una disminución de la tasa de mortalidad por suicidio, la OMS (Organizacioón Mundial de la Salud) señala que en el continente americano esta se ha incrementado.
En México las muertes por suicidio han aumentado. En 2017, la tasa de suicidio fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 mil 494 personas); para 2022 fue de 6.3 (8 mil 123 personas). Esto equivale a mil 629 suicidios más en 2022 respecto de los ocurridos en 2017.
Durante el periodo de 2017 a 2021 se registró un aumento en la tasa de suicidio; sin embargo, para 2022, disminuyó. En ese año se presentaron 213 fallecimientos menos por esta causa.
La ocurrencia de suicidios es diferente en los estados. Chihuahua presentó la tasa más alta (11.2 por cada 100 mil). Siguieron Yucatán (9.6) y Aguascalientes (8.8). En el lado opuesto, las tasas más bajas se reportaron en Oaxaca, Veracruz y Guerrero, con 2.8, 2.3 y 2.0, respectivamente.
Edición: Emilio Gómez
Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación
La Jornada
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp