Foto: Ayuntamiento de Tulum

Nombre científico: Phalacrocorax brasilianus

Ubicación: Desde el sur de Estados Unidos hasta Los Andes, en Sudamérica

Hábitat: Cuerpos de agua, tanto salobres como dulces

Dieta: Peces 

Característica distintiva: A diferencia de otras aves, puede bucear


El cormorán tropical, también conocido como cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus), es una de las aves acuáticas más versátiles y ampliamente distribuidas en el continente americano. Su presencia se extiende desde las costas del Cabo de Hornos, en el extremo sur de Sudamérica, hasta el sur de Estados Unidos, e incluso alcanza elevaciones de hasta cinco mil metros en los Andes.

A pesar de esta notable amplitud geográfica, muchos aspectos de su biología continúan siendo un misterio para la ciencia. La doctora Griselda Escalona, investigadora titular del Departamento de Conservación de la Biodiversidad del grupo Ecología para la Conservación de la Fauna Silvestre en la Unidad de Campeche, explica que esta especie ha demostrado una capacidad de adaptación notable.

A diferencia de otros cormoranes del continente, el cormorán tropical se posa en ramas delgadas y alambres eléctricos, y prefiere anidar en árboles, lo que le ha permitido colonizar hábitats tanto costeros como de interior. Aunque su alimentación se basa principalmente en el buceo desde la superficie, es el único cormorán que también se sumerge por inmersión completa, una estrategia que le otorga ventaja para capturar peces inaccesibles para otros miembros de su familia.

Durante la década de 1960, las poblaciones de esta especie sufrieron una fuerte disminución en Estados Unidos, aunque las causas exactas permanecen sin esclarecer. Se sospecha que el desarrollo urbano costero y los efectos de pesticidas persistentes pudieron influir negativamente. No obstante, desde la década de 1970 se ha observado un repunte constante, tanto en número total de individuos como en la formación de nuevas colonias, incluso en regiones alejadas de las costas.


Foto: Ayuntamiento de Tulum

La literatura científica sobre esta especie ha sido escasa en comparación con otros cormoranes, como el Nannopterum auritum. No fue sino hasta finales de los años setenta que investigaciones en la costa alta de Texas comenzaron a documentar aspectos clave de su dieta, comportamiento y efectos de contaminantes. A estas contribuciones se sumaron estudios en el interior del país, aportando datos sobre su ecología reproductiva y crecimiento poblacional.

Identificar a un ejemplar adulto no resulta complicado: presenta un plumaje completamente negro con un brillo verdoso oscuro en el dorso y alas superiores, una bolsa gular amarilla pálida en la garganta y una característica “V” blanca formada por plumas alrededor de esta zona. Sus ojos verde esmeralda y su pico grisáceo le confieren una apariencia distintiva. Durante la época reproductiva aparece una fina línea de plumas blancas en la cabeza y el cuello, mientras que los juveniles muestran un plumaje pardo que se oscurece progresivamente durante sus primeros dos años.

El cormorán tropical es el único cormorán típicamente tropical del continente americano. Se le encuentra como residente reproductor desde tierras bajas hasta los Andes, donde puede alcanzar altitudes extremas. También ha establecido colonias estables en Centroamérica, el noroeste de México y el sureste de Estados Unidos. En las Antillas es común en Cuba, Bahamas y otras islas del Caribe, con registros tanto de reproducción como de presencia no reproductiva.

A lo largo del tiempo, su rango geográfico ha cambiado. En las Bahamas, por ejemplo, fue detectado por primera vez en Nueva Providencia en 1994 y ya anidaba allí en 1998. En islas como Aruba pasó de ser un visitante ocasional a establecer colonias reproductoras estables hacia 1993. En Estados Unidos, antes de 1972 todas las colonias conocidas estaban en las costas de Texas y Luisiana. Sin embargo, desde entonces ha ampliado su reproducción tierra adentro, en lugares como Nuevo México, Arkansas, Kansas, Oklahoma y Florida.


Foto: Ayuntamiento de Tulum

El cormorán tropical utiliza una amplia variedad de cuerpos de agua, tanto salobres como dulces, desde estuarios y bahías protegidas hasta embalses de montaña y pantanos interiores. Sus requisitos principales son aguas profundas para bucear y estructuras elevadas para posarse, anidar o secar su plumaje. Respecto a sus movimientos, aunque muchas poblaciones son sedentarias, existen registros de individuos que se desplazan largas distancias, especialmente durante su primer año de vida.

La mayoría de los adultos regresan a la colonia donde nacieron para reproducirse, algunos incluso desde el primer año. La fidelidad al sitio natal es una característica marcada, y los desplazamientos extensos suelen limitarse a los primeros meses de vida. En general, el cormorán tropical no presenta un patrón migratorio definido, pero se ha documentado su presencia errante en diversas regiones del continente americano.

Esta especie sigue expandiendo su rango a medida que se adapta a nuevos entornos, tanto naturales como modificados por el ser humano. Su capacidad para explotar distintos hábitats, innovar en técnicas de alimentación y establecerse en regiones poco convencionales la convierten en un símbolo de resiliencia en tiempos de acelerado cambio ambiental. No obstante, como advierte la doctora Escalona, aún queda mucho por conocer sobre su historia de vida, y su conservación dependerá del monitoreo continuo y del mantenimiento de los ecosistemas acuáticos que le sirven de refugio, alimento y cría.

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Venados F.C. visita Oaxaca en el debut de Ignacio Castro como nuevo entrenador

''Estoy feliz de estar aquí y espero poder ayudarles'': 'Nacho'

La Jornada Maya

Venados F.C. visita Oaxaca en el debut de Ignacio Castro como nuevo entrenador

Pide disculpas titular del Indeporte Chiapas por exclusión de Lorena Ramírez en foto oficial

La atleta rarámuri fue relegada en la presentación del serial 'México Imparable: Raíces de Agua' en Villahermosa

La Jornada Maya

Pide disculpas titular del Indeporte Chiapas por exclusión de Lorena Ramírez en foto oficial


Playa del Carmen fortalece al campo con acciones sustentables y apoyo directo a productores

Sesión de consejo municipal consolida asesorías y campañas para impulsar la apicultura, ganadería y producción agropecuaria

La Jornada Maya

Playa del Carmen fortalece al campo con acciones sustentables y apoyo directo a productores