Estudiantes de Cobacam Calkiní crean ungüento de cicatrización para diabéticos

Las jóvenes utilizaron conocimientos básicos de herbolaria y ayuda de profesores de química
Foto: Juan Manuel Valdivia

Especial: Las Iluminadas

Estudiantes del Colegio de Bachilleres de Campeche (Cobacam) plantel Calkiní, se interesaron en ciencia ante la necesidad de ayudar a su familia pues los medicamentos para diabéticos son caros, y en el caso de Jaina Jolette, su abuelo padece un grado avanzado de diabetes que no le permite una cicatrización normal a sus heridas.

Por ello, con los conocimientos básicos de herbolaria, y con ayuda de sus profesores de investigación y química, Jaina Jolette Chi Kantun y Grecia Carolina Huchin Moo, crearon un ungüento a base de albahaca de Monte o salvaje, cera y miel de abeja, así como aceites esenciales. Aunque todo inició como un proyecto escolar, hoy su producto las animó a dedicarse a la investigación medicinal de otros productos naturales.

Jaina relató que “mi abuelito padece diabetes, hace unos meses tuvo una herida en el pie, un frasco de vidrio le reventó cerca y le ocasionó una abertura, ya habíamos empezado con el proyecto e hicimos pruebas en él”, dijo.

Continuó explicando que con el paso de los días, ante la aplicación diaria del ungüento, hubo una sorpresiva mejora en la herida del adulto mayor, lo que motivó a hacer pruebas en otras personas conocidas con el mismo padecimiento, y a quienes hoy les reservan sus dosis de ungüento a cambio de unas monedas o intercambiándolo con otros productos, como un trueque, algo común en la cultura maya.

 

Continúan con un nuevo proyecto

Hoy las estudiantes van por un nuevo proyecto, algo relacionado con los padecimientos de hipertensión, pues resalta según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Campeche es una de las entidades donde la población sufre de estas patologías de forma agresiva. Incluso la entidad permanece en los top 10 a nivel nacional de estos males de salud.

La presentación oficial de dicho producto fue en noviembre del 2022, durante la jornada de los Encuentros Regionales del Colegio de Bachilleres de Campeche (Cobacam) 2022 en la sede Calkiní, ellas se enfrentaron a diversos proyectos relacionados con la producción agrícola, siendo el único dedicado a la salud, y que requería una investigación sobre gramajes y compuestos naturales invasivos.

Las jovencitas reconocieron que mucho les ha servido el conocimiento en las aulas de estudio, por ellos agradecieron a sus profesores por la vocación de enseñar y la apreciación de guiarlas en este proyecto, sin embargo, afirmaron sentirse más orgullosas de los conocimientos heredados y aprendidos de su familia sobre el uso cotidiano de plantas medicinales.

“El Xká'kal' Tun es una planta muy común en los patios y terrenos vírgenes de la región, yo veía a mis abuelos llevando hierbas diario a casa y les decían a mis papas: Por si acaso. Pues hoy es una realidad que usamos de manera cotidiana esta hierba y los demás compuestos del ungüento, es fácil conseguir miel y cera, por eso logramos este proyecto, los conocimientos ancestrales también son importantes”, dijo Grecia.

Debido a la cera y propóleo derivados de la miel, el ungüento tiene un aroma agradable, no necesita prescripción médica y aunque no se comercializa libremente, hay pobladores que reciben sus muestras gratis para evitarles gastos mayores, pues una crema comercial para el mismo fin tiene un costo por encima de los 500 pesos, según reveló su estudio de mercado.

Jaina aseguró que hasta hace un par de años, no pensaba que le interesaría la ciencia y la tecnología como ahora, pues continuará sus estudios profesionalizándose como investigadora o química, para seguir creando productos médicos que salven vidas.

 

Notas del Especial: Las Iluminadas

-Científica del CICY trabaja en proyecto para convertir el sargazo en biocarbón

-Dalia Luz Hoil enseña la importancia de proteger la flora nativa quintanarroense

-Niñas de secundaria y bachillerato cursarán talleres del Cinvestav en el marco del 11F

-Las plantas son fuente de vida, llenas de propiedades que alivian enfermedades

-Usar la tecnología para rehabilitar animales, un logro para la veterinaria Karina Valenti

-El 11F: México y sus mujeres en la Ciencia

-Cultívate con Ciencia

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

El fin de una era en la SCJN

Editorial

La Jornada Maya

El fin de una era en la SCJN

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

<