Especial: Hip Hop, abrazo cultural
Rap
El hip hop nació en Nueva York, específicamente en las calles del Bronx, ese enorme asentamiento donde convergen afroamericanos, latinos, blancos, caribeños... y se mezclan acentos, culturas y sabores. Hip hop es más que un estilo musical, llegó a reducir los enfrentamientos entre pandillas, al dar una alternativa para desahogarse.
La importancia de este género urbano es reconocida ampliamente en la gran manzana y diversas empresas ofrecen tours por los lugares emblemáticos de esta corriente urbana. El fin: brindar información y entretener a los visitantes con la historia del hip hop, mostrando la evolución de una expresión artística verdaderamente neoyorquina a través de la perspectiva de quienes hacen e interpretan la música.
Cada viaje a los lugares testigos del nacimiento y la evolución del hip hop es liderado por músicos involucrados con la historia del género; por precios a partir de los 75 dólares, los guías comparten historias personales y anécdotas de la vieja escuela. Los recorridos van de una a cuatro horas, cuentan con una banda sonora de hip hop clásico y exploran lugares en Manhattan, el Bronx, Harlem, Brooklyn y Queens.
El beat
En los 70 el Bronx era el centro de la violencia en Nueva York, enfrentamientos raciales y entre pandillas eran el pan de cada día. Constantes incendios propiciaron el desplazamiento de al menos la cuarta parte de su población.
En ese entorno, el Bronx’s Cedar Playground era el punto de reunión de la comunidad afroamericana, donde cantautores escribieron las primeras letras de lo que después sería conocido como hip hop. Los temas tocaban los problemas que vivían en ese momento: la pobreza, violencia, drogas, cómo era la vida en el ghetto y su deseo de salir de allí.
En 1973 el DJ jamaiquino Kool Herc llegó a vivir al Bronx y tocaba en fiestas privadas; comenzó tocando su especialidad, el reggae, pero éste no era popular entre los asistentes, así que introdujo el “beat” y algunos sonidos clásicos americanos de ese entonces.
Así, en el 1520 de Sedgwick Avenue, hoy conocido como Hip Hop Boulevard, Kool Herc tocó por primera vez una pista completa de hip hop. Ese momento es conocido como el nacimiento de este género musical. El DJ, que se mantuvo en la escena musical durante una década aproximadamente, fue el precursor, más no el único exponente del hip hop.
Nueva cultura
Del Bronx el hip hop se esparció a otros puntos de Nueva York, como Brooklyn, Queens y Manhattan, allí comenzó a tocarse en clubes como Tunnel Nightclub. Este estilo musical se democratizaría finalmente en 1977, cuando durante un apagón en Nueva York cientos saquearon tiendas de música y robaron equipo con el que comenzaron a tocar en las calles y en fiestas clandestinas.
Pero el hip hop no es sólo música, con él vinieron un nuevo lenguaje o slang (fusión o acortamiento de palabras y en algunos casos tomaron un nuevo significado), arte (graffiti), baile y hasta forma de vestir, este último campo ha sido ampliamente explotado por la industria de la moda.
A finales de los 70 la estación del metro 149th Street-Grand Concourse fue punto de reunión de los grafiteros, quienes tapizaron los trenes con sus creaciones. Actualmente en Park Avenue, en Manhattan, está el Graffiti Hall of Fame, lugar muy concurrido por los turistas.
En los parques un nuevo estilo de baile conocido como break dance iba abriéndose espacio. Se trataba de una serie de acrobacias que tenían como base el arte marcial brasileño conocido como capoeira.
Cada año el hip hop ha ido evolucionando y tomando nuevos elementos que lo enriquecen. En 1979 se grabó el primer sencillo: King Tim III, de la banda Fatback. En 1980 Kurtis Blow, considerado el primer rapero exitoso comercialmente, vendió un millón de copias de su disco The Breaks.
Fue en la década de los 80 cuando esta música se volvió más accesible al público en general mediante los casetes: ahora cualquiera podría escucharla en su auto, las calles o en sus walkman. A partir de 1986 inicia la era dorada del hip-hop. Queens se convirtió en otro centro importante y de allí surgieron representantes como LL Cool J, Run-DMC y Russell Simmons.
Los máximos exponentes
En la década de los 90 MTV representó una vitrina sin precedentes para los raperos; su música dominaba las listas de éxitos. Surgió un subgénero conocido como “gangsta”, cuyos máximos exponentes fueron Wu-Tang Clan, Notorious BIG (mejor conocido como Biggie Smalls), Jay-Z, DMX, Nas y Mobb Deep.
Notorious BIG, cuyo nombre real era Christopher Wallace, oriundo de Brooklyn, fue la figura del género durante los 90 y su álbum Ready to Die se convirtió en un clásico. El músico tuvo una trayectoria tanto meteórica como trágica, pues fue asesinado a los 24 años al salir de una entrega de premios en Los Ángeles.
A principios de los 2000, la escena de este género musical estuvo dominada por Sean Diddy Combs (conocido por aquel entonces como Puff Daddy y ahora como P. Diddy) y su Bad Boy Entertainment, sello musical que agrupó a cantantes como 50 Cent, Machine Gun Kelly y Big Gee.
Aunque es un género dominado por figuras masculinas, también hay mujeres que han logrado destacar, la mayoría neoyorkinas, como el grupo Salt-N-Pepa, Foxy Brown o Nicki Minaj.
Sigue leyendo:
-Hip hop, una forma de resistencia viva en Yucatán
-No hay nada que el hip hop no pueda expresar: 'Padre Anderson'
-Rap en maya, una forma de resistencia de la lengua
-Flow desde el Cereso: Nano 'El Cenzontle' relata cómo logró escribir tras las rejas
-El rap es el vehículo más potente que hay para proyectar sin estar pegando en la radio: 'Pat Boy'
-La Hijas del Rap: hacer crítica social desde la fiesta y el goce
-Las raperas hemos tenido que crear nuestros propios espacios: Audry Funk
-La escena lírica está estallando: Vere Kill Beat
-Tornamesistas del Mayab, más de una década ''poniendo el beat'' en las fiestas
-Hip hop, u chíikulal láayli’ ts’aka’an kuxtal lu’umil Yucatán
-Bobokchi’ ich maaya, uláak’ bix u mu’uk’ankúunsa’al le t’aano’
Edición: Estefanía Cardeña
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero
Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, expuso hay negociaciones para extender el acuerdo
Ap
Legisladores del partido blaquiazul calificaron de impreciso el reporte sobre el Va y Ven y el Ie-Tram
La Jornada Maya