de

del

Hip hop, una forma de resistencia viva en Yucatán

Rap, break dance, djing y grafiti, poderosas herramientas de expresión que cautivan a millones
Foto: Rosario Ruiz

Especial:  Hip Hop, abrazo cultural

Hip hop es resistencia a través del arte. Es abrazar una cultura, reinterpretarla y hacerla propia con lo que se tenga a la mano. Sus cuatro elementos son poderosas herramientas de expresión que han cautivado a millones en sus casi 50 años de existencia, y la península de Yucatán no ha sido ajena a este movimiento que se caracteriza por perseguir la autenticidad.

“Yo soy real” es un mantra que se ha repetido hasta la extenuación en prácticamente cada rincón del planeta. Lejos de discursos académicos y la mercantilización del concepto, solamente quienes buscan identidad y respeto en las calles conocen el peso de estas palabras. A varios de ellos, dicen, el hip hop les ha salvado la vida.

Han pasado 48 años desde que el Bronx, en Nueva York, vio nacer este movimiento como un estandarte ante los diversos atropellos que sufren las minorías étnicas en la llamada “capital del mundo”. Tras casi medio siglo, rap, break dance, djing y grafiti están más vigentes que nunca para recordarnos la existencia del otro.

Desde entonces, fue mediante el baile, la poesía, la música y el arte, que millones de jóvenes -y no tan jóvenes- encontraron una razón de ser; una forma de resistir y denunciar las desigualdades que viven. Bajo el yugo de una eterna búsqueda de autenticidad, transitan urbes de todos tamaños y también zonas rurales.

Una cultura que, tras su nacimiento, se marcaría por la violenta confrontación de la Costa Este y la Costa Oeste, lo que eventualmente concluyó con la indiscutible victoria del rap sureño que hoy domina la escena mundial.

El hip hop no reconoce raza, edad ni clases sociales. Para pertenecer a esta cultura tampoco es necesario comprar ropa costosa; o ser virtuoso en cualquiera de sus disciplinas. Emprender una cruzada por “lo verdadero” es la forma en la que esta cultura se expresa e independiza de toda socioestética, a diferencia de otras expresiones juveniles.

La península yucateca es cuna de una vasta escena hip hop, aunque a veces no sea tan evidente para el observador promedio. Parques, escuelas, barrios al norte y al sur, y hasta la prisión son semilleros de exponentes ávidos de hacer escuchar sus voces traducidas en barras, breaks, beats y pintas.

Hip hop es sinónimo de realidad, fuerza, hedonismo, irreverencia y denuncia a las injusticias sociales. Un reconocimiento multicultural cuyos cuatro elementos están vivos porque se mueven, porque cambian y alcanzan diariamente nuevos territorios. Cautivan a jóvenes que buscan olvidarse de una vida pesarosa para sumergirlos en el arte. 

En esta cultura encontramos un mensaje que nos habla sin tapujos mediante sus expresiones. Un movimiento a favor de la unidad; de cuidarnos los unos a los otros, pero, sobre todo, de entendernos a pesar de vivir realidades diametralmente distintas.

“El hip hop salvó mi vida”, reza, en inglés, la tinta sobre el brazo de uno de los b-boys que participaron en este reportaje. Al preguntarle la razón, una sincera sonrisa se le dibuja en el rostro. Es evidentemente que es algo difícil de plasmar en letras, pero mientras la escena siga viva, en Yucatán el hip hop seguirá salvando vidas.


Sigue leyendo:

-El hip hop desde su cuna, en el Bronx

-No hay nada que el hip hop no pueda expresar: 'Padre Anderson'

-Rap en maya, una forma de resistencia de la lengua

-Flow desde el Cereso: Nano 'El Cenzontle' relata cómo logró escribir tras las rejas

-El rap es el vehículo más potente que hay para proyectar sin estar pegando en la radio: 'Pat Boy'

-La Hijas del Rap: hacer crítica social desde la fiesta y el goce

-Las raperas hemos tenido que crear nuestros propios espacios: Audry Funk

-La escena lírica está estallando: Vere Kill Beat

-Tornamesistas del Mayab, más de una década ''poniendo el beat'' en las fiestas

-Hip hop, u chíikulal láayli’ ts’aka’an kuxtal lu’umil Yucatán

-Bobokchi’ ich maaya, uláak’ bix u mu’uk’ankúunsa’al le t’aano’

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Baja en número de vuelos afectó la ocupación en vacaciones de primavera: hoteleros de Cancún

Señalan que además hay unos 2 mil nuevos cuartos para hospedaje, lo que dispersa el turismo

Ana Ramírez

Baja en número de vuelos afectó la ocupación en vacaciones de primavera: hoteleros de Cancún

Empresarios de Quintana Roo consolidan alianzas comerciales en Brasil

El sector logró más de mil 200 reuniones en favor de fomentar productos y servicios mexicanos

Ana Ramírez

Empresarios de Quintana Roo consolidan alianzas comerciales en Brasil

Problemas de pagos a trabajadores del PAN de Campeche es responsabilidad del comité nacional: CDE

Rodríguez Golib explicó que los empleados sienten incertidumbre ante el cambio

La Jornada Maya

Problemas de pagos a trabajadores del PAN de Campeche es responsabilidad del comité nacional: CDE

Calkiní aprovecha Tianguis Turístico Binacional para proyectar a la ''Garganta del Sol''

El Remate e Isla Arena, las principales ofertas del municipio ante el mercado nacional e internacional

La Jornada Maya

Calkiní aprovecha Tianguis Turístico Binacional para proyectar a la ''Garganta del Sol''