La península de Yucatán está arriba de la media nacional en lengua indígena

En el estado homónimo, 24 de cada 100 personas son multilingües; le siguen QRoo y Campeche
Foto: Enrique Osorno

Especial: Semilla Perpetua

La península de Yucatán concentra su población con hablantes de más de tres años y más que están sobre la media nacional de seis de cada 100 personas; y Yucatán es la tercera entidad en el país con más habitantes que hablan lengua indígena, 24 de cada 100, mientras que Quintana Roo tiene 12 de cada 100 y Campeche con 10 de cada 100, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco) y adoptado por la Organización de las Naciones Unids (ONU), y el tema este año es la "Educación multilingüe: un pilar del aprendizaje intergeneracional", por una educación inclusiva.

La ONU destaca que “en la actualidad, 40 por ciento de la población mundial carece de acceso a la educación en su lengua materna, cifra que supera 90 por ciento en determinadas regiones. Los estudios destacan los beneficios de utilizar las lenguas maternas de los alumnos en la educación, ya que fomentan mejores resultados de aprendizaje, la autoestima y la capacidad de pensamiento crítico”.

El organismo internacional establece que “los estudiantes al iniciarse la educación en su lengua materna e introducir gradualmente otras lenguas, pueden eliminar eliminan las barreras entre el hogar y la escuela, lo que facilita un aprendizaje eficaz”.

En México, Yucatán es la tercera entidad con más porcentaje de población con tres años y más que habla una lengua indígena, después de Oaxaca y Chiapas, que respectivamente tienen 31 y 28 por ciento, informa el Inegi.

“La educación multilingüe no solo promueve sociedades inclusivas, sino que también ayuda a preservar las lenguas no dominantes, minoritarias e indígenas”, resalta la ONU.

 

En la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, La Jornada Maya ofrece a sus lectores el especial Semilla Perpetua, léelo a continuación:


 -Lenguas indígenas, ¿con futuro?

-U náayil t’aan: una fiesta diferente

-U náayil t’aan: ka yanak uláak’ bix u k’iimbesa’al jejeláas juumo’ob

-Que esta vez sea distinto

-21/02, ¿un día para quién?

-Todos los días deberían ser 21 de febrero

-Pandemia detuvo enseñanza de lengua maya, pero ya va en recuperación: Indemaya

-Mantener viva la lengua es conservar la humanidad: Hilario Chi Canul

-Educación multilingüe, vía para mantener el habla de las lenguas: Faviola Canché Ay

-Certifican en lengua maya a servidores públicos de Quintana Roo

-Insuficiente la labor de rescate de lengua materna en Campeche: antropólogo

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

El acoso contra mujeres debe estar en los códigos penales federal y estatales: Claudia Sheinbaum

Destacó también la posibilidad de homologar la despenalización del aborto, ya que una docena de entidades aún sancionan

La Jornada

El acoso contra mujeres debe estar en los códigos penales federal y estatales: Claudia Sheinbaum

Plan Maestro de Turismo Sustentable de QRoo se encuentra en revisión

Este proyecto hace una clasificación de los destinos y les otorga un sector de actuación

Ana Ramírez

Plan Maestro de Turismo Sustentable de QRoo se encuentra en revisión

Gobierno de México presenta avances del Plan Integral contra el Abuso Sexual

Se ha impulsado la modificación del artículo 260 para ampliar su definición y establecer sanciones penales

La Jornada

Gobierno de México presenta avances del Plan Integral contra el Abuso Sexual

Sección 47 del STPRM trabaja en erradicación de violencia contra la mujer en Carmen

El sindicato estará desarrollando diversas acciones en el marco de los 16 de días de activismo

La Jornada Maya

Sección 47 del STPRM trabaja en erradicación de violencia contra la mujer en Carmen