[...] no hay lenguas sin hablantes
y no hay hablantes sin territorios
Yásnaya Elena Aguilar
Me parece que si bien comunidades e individuos se han apropiado del 21 de febrero como una fecha de celebración y de reivindicación lingüística y cultural, el estado a través de las estructuras que lo conforman hacen de este “festejo” una práctica más del extractivismo lingüístico, epistémico y cultural hacia los “pueblos indígenas”.
En este texto intentaré poner en discusión por qué las prácticas de los individuos que organizan estos eventos y que representan al estado, son profesionalmente pésimas y además extractivistas.
Durante la segunda semana de febrero llegan a mí correo electrónico, facebook y celular invitaciones para ser parte de alguna programación por el Día Internacional de la Lengua Materna. Hasta ahora, 90 por ciento de las invitaciones provienen de una Institución de Gobierno: Secretarías de Cultura de los estados, Ayuntamientos Municipales, Universidades Públicas, Secretaría de Salud, etcétera. Todas piden confirmar a la brevedad (antes de un día), ofrecen un “apoyo” para viáticos y, en algunos casos, una constancia de participación. Supongamos que acepto una de esas invitaciones, supongamos que será en CDMX y que la actividad durará 40 minutos. Asistir a un evento fuera del estado implica un viaje de ida y otro de vuelta de aproximadamente 6 horas cada uno; que mi esposo se haga responsable de mis tareas referentes a lo que nos genera ingresos o que esas tareas se suspendan hasta mi vuelta (para hacer esto muy simple, digamos que elijo suspender); implicaría también contratar a una mujer que apoye dos días en las labores domésticas (el día del evento que es cuando viajo de ida y el día de mi regreso) y por último contemplar los gastos hormiga que se requieren durante un viaje de este tipo y que no haría si me quedo en casa (el baño, la botellita de agua, la recarga de teléfono, etcétera).
En mi región un jornal de trabajo tiene ocho horas y se paga en 300 pesos. Si sumamos lo señalado arriba en jornales de trabajo eso es 29 horas que equivalen a 3.6 jornales de trabajo, es decir mil 87.5 pesos, más unos 120 de gasto hormiga y 30 del transporte local que no podré comprobar.
Al aceptar dicha invitación acepto cubrir un porcentaje del evento, solo que no apareceré como co-financiadora y si bien mil 237.50 pesos es poco dinero para los presupuestos que manejan, no lo es para mi economía y no lo es para muchxs hablantes de lenguas indígenas que no somos SNI, ni tenemos sueldos de más de 18 mil pesos mensuales, ni publicamos Best Sellers.
Soy consciente que todo esto parece una frivolidad frente a las múltiples situaciones graves que atraviesan y por las cuales ponen el cuerpo los “pueblos indígenas” de este país. Pero no es menos relevante ponerlo sobre la mesa: el estado y sus prácticas extractivistas han determinado muchas condiciones actuales y futuras de lxs individuxs pertenecientes a pueblos indígenas y afrodescendientes. El 21 de febrero es una política integracionista más, que precariza a lxs hablantes de las lenguas que celebra.
Son los pueblos a través de sus individuxs, quienes financiamos sus “fiestas de la palabra”.
¿Por qué hay presupuesto para pagar hoteles y restaurantes de lujo (bueno, lo que para una es lujo, verdad) y no para pagar honorarios de lxs invitadxs? ¿Y qué tal si no gastan ese dinero, que tal que lo donan a las comunidades y nosotrxs decidimos qué hacer con él?
Justo ahora Gusanos de la memoria, a través de la plataforma Gofoundme.com busca financiar al 50 por ciento una casa para residencias artísticas en la montaña alta de Guerrero; y en la montaña baja las autoridades comunitarias de Acatlán construyen una planta purificadora de agua comunitaria.
Semblanza:
Ateri Miyawatl cría a Kiawitl en la montaña baja de Guerrero. Considera que las manos de su abuela eran bellísimas, le encanta el pozole y la poesía de Cruz Alejandra Lucas. La primera vez que Ateri visitó un acuario no pudo continuar el recorrido por un ataque de pánico.
En la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, La Jornada Maya ofrece a sus lectores el especial Semilla Perpetua, léelo a continuación:
-Lenguas indígenas, ¿con futuro?
-U náayil t’aan: una fiesta diferente
-U náayil t’aan: ka yanak uláak’ bix u k’iimbesa’al jejeláas juumo’ob
-Todos los días deberían ser 21 de febrero
-Pandemia detuvo enseñanza de lengua maya, pero ya va en recuperación: Indemaya
-La península de Yucatán está arriba de la media nacional en lengua indígena
-Mantener viva la lengua es conservar la humanidad: Hilario Chi Canul
-Educación multilingüe, vía para mantener el habla de las lenguas: Faviola Canché Ay
-Certifican en lengua maya a servidores públicos de Quintana Roo
-Insuficiente la labor de rescate de lengua materna en Campeche: antropólogo
-Sasil Sánchez engalana billete de la Lotería Nacional por el Día Internacional de la Lengua Materna
Edición: Fernando Sierra
La ciencia puede combatir la desigualdad e impulsar el desarrollo social
La Jornada Maya
Toda crítica se considera una oposición, y como tal, es ''de la derecha''
Rafael Robles de Benito
¿Qué rimas existen entre el Chile de Salvador Allende y el México de hoy?
José Díaz Cervera